La suerte del petróleo, las empresas petroleras y el índice Merval parecen íntimamente ligados. Esta semana, el indicador relanzará composición y el dato es que la incidencia de las firmas del sector del crudo será mucho mayor. En lo que va del año, las acciones argentinas más negociadas promedian una suba del 20% medido en dólares, destacando a la bolsa local en su evolución por sobre el resto.
El dato sirve para enmarcar lo que será el indicador de abril: es que como ocurre cada tres meses, el Merval volverá a estar conformado por los papeles más líquidos que participaron en el 80% de las ruedas del último trimestre y que contaron por el 80% del volumen. De ese conjunto, desde abril, de los cuatro primeros papeles en peso relativo, tres tienen un común denominador: son empresas que participan del sector de la energía.
A diferencia de la composición previa, esta vez la empresa de mayor peso no será YPF sino Petrobras (APBR). La compañía experimenta por estas semanas un verdadero cimbronazo cruzada por las fuertes acusaciones y denuncias que abarcan a buena parte de la dirigencia política y económica brasileña. Esto ha impactado de manera contundente en el precio del papel en el año que pasó de $ 44,10 a $ 34,15, con una caía de 22,6%. Sin embargo, el papel anota un derrumbe desde su máximo en septiembre de 2014 de 74%. Al margen, los negocios en bolsa tendieron a multiplicarse. Así, Petrobrás tendrá mayor peso incluso que su antecesora YPF, ya que si bien ésta ostentaba 21% del índice, ahora APBR lo hará por 22,66%.
La petrolera argentina YPF será la que condense el segundo mayor peso: 19,58%. Esto implica que YPF es hoy el papel local que condensa mayor cantidad de negocios en la bolsa, es decir, lo que para el ahorrista implica la liquidez. En lo que va del año la acción desciende 3,9% si bien desde septiembre del año pasado acumula una caída de 42,47%. Y es que a pesar de la caída del 27,9% que registró en sus ganancias en el cuarto trimestre (debido a una provisión de $ 1.220 millones de una subsidiaria en los Estados Unidos), la empresa logró una utilidad neta de unos $ 9.000 millones durante en 2014, es decir un salto de 58,5% contra el año previo. Para el cuarto lugar, puede encontrarse a Tenaris, la empresa del Grupo Techint, que provee a tubos de acero sin costura para la extracción de crudo a buena parte del planeta. Tenaris ha sufrido en forma severa la caída en el precio del petróleo: registra un retroceso de 7,7% en lo que va del año pero desde mediados de 2014 cae 51%.
Si bien tanto Pampa como Comercial del Plata tienen fuertes desarrollos en el sector petrolero, presentan fuertes subas para el papel en lo que va del año, al tiempo que ocupan lugares destacados en el Merval: Pampa contará por 6,43% del indicador y Comercial del Plata gravitará por 4,91%. Precisamente Comercial del Plata mantiene negocios en el sector energético (a través de Companía General de Combustibles y Destilería Argentina de Petróleo), que continúan siendo la principal fuente de resultados de la empresa y, según sostienen en la firma, presenta a mediano y largo plazo un importante potencial de crecimiento en función de las altas necesidades de producción de gas y petróleo.