Una vez pasadas las festividades de Semana Santa, la normalidad regresa a Wall Street que vuelve a girar su atención hacia la temporada de resultados del primer trimestre, para los que el consenso del mercado anticipa un incremento de 1% en ganancias y de 2,9% en los ingresos del conjunto de empresas que integran el S&P 500, según destaca Sala de Inversión.
Aunque de acuerdo con FactSet, los beneficios operativos para el S&P descenderán 1,2% respecto al mismo periodo el año anterior. Cabe recordar, que a principios de enero las expectativas apuntaban a un crecimiento de los beneficios superior al 6%. Todos los sectores -excepto el de servicios públicos -vieron progresivamente bajas en sus tasas de crecimiento desde finales de 2013.
En ese aspecto, la industria financiera fue la más ajustada, seguida por la de tecnología de la información. En diciembre pasado todavía se esperaba que los beneficios del sector financiero repuntasen 3,8%, cuando en la actualidad se prevé una contracción de los mismos de 5%.
Sorprendentemente, los pronósticos señalan que los ingresos de las empresas del S&P500 superarán con un aumento de 3% a las ganancias durante los primeros tres meses del año, si se excluye el sector financiero y el energético. Pese a que estas cifras no muestran un cuadro muy optimista, el mercado cree que la debilidad del primer trimestre es puntual, y no el comienzo de una tendencia. Esta creencia es la que hasta hoy, a pesar de la volatilidad de las últimas semanas, mantuvo a flote al S&P sin sufrir una corrección (caída de al menos 10% desde su máximo nivel) desde hace 22 meses.
Entre los componentes del Dow Jones que publican resultados reclamandola atención de los inversores en las próximas sesiones se destacan las telefónicas AT&T y Verizon, el gigante de los productos de consumo Procter & Gamble, y las industriales Caterpillar y 3M, entre otras.
En el sector automotriz se esperan las cuentas de Ford, General Motors y Honda Motors, y en el biotecnológico las del líder mundial Amgen, Biogen y Gilead Sciences, y en el financiero despuntan las emisoras de crédito Visa y Discover Financial. En el sector tecnológico el protagonista indiscutible será la empresa de la manzana Apple, para la que se anticipan ganancias promedio por acción de 10,19 dólares en su segundo trimestre fiscal.
También en el punto de mira del mercado estará el sector inmobiliario, cuyo repaso se llevará a cabo con la publicación de los índices de ventas de nuevas viviendas y existentes. En cuanto a la nueva vivienda se anticipa una tasa anualizada de 460.000 casas, lo que supondría un aumento de 4,5% respecto al mes previo; mientras que la venta de casas usadas posiblemente baje 2% a 4.5 millones de viviendas en marzo.
En el sector fabril se esperan los pedidos de bienes duraderos, con un incremento estimado de 1,5% y el índice de la Fed de Chicago.
Como cada semana, la sesión bursátil del jueves despegará bajo la influencia de las solicitudes semanales de ayudas al desempleo, y el índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan/Thomson Reuters pondrá el broche de cierre a la agenda macroeconómica.