A principios de julio, el dólar experimentó un fuerte salto y llegó a ubicarse en el valor más alto ($ 1295 para la venta) desde que el Gobierno anunció la flexibilización del cepo y la implementación de un régimen de flotación entre bandas para la divisa oficial.
De esta forma, el tipo de cambio no solo dejó atrás la zona de los $ 1100 y $ 1200, rango en donde se ubicó durante mayo y junio, sino que ahora está lejos de llegar al piso de la banda.
En este contexto, el presidente Javier Milei y el equipo económico pretendían engrosar las reservas del Banco Central (BCRA) solo cuando el dólar llegase a tocar la banda inferior. Así se podría cumplir con los lineamientos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sin embargo, por lo pronto esto aún no ocurrió y parece alejarse cada día más la posibilidad de un dólar a menos de $ 1000 para que el BCRA compre divisas.
Al respecto, el economista Diego Giacomini fue muy crítico de los pronósticos que lanzó el jefe de Estado cuando, ni bien se implementó el esquema de flotación, preveía que el dólar podía llegar a $ 600 si tocaba los $ 1000.
"Milei decía en las redes ‘el dólar va a ir a $1.000, cuando esté en $1.000 vamos a comprar reservas y de hecho podría ir a $600'. ¿Qué paso? Firmaron el acuerdo y el dólar ni siquiera viajó a la banda inferior", sostuvo en diálogo con C5N.
No obstante, aseguró que el esquema cambiario "Milei-FMI", que forma parte de la Fase 3 del programa económico, es prácticamente "idéntico técnicamente" al que implementó la gestión del expresidente Mauricio Macri. Aunque, consideró que la diferencia es que el actual tiene "menos credibilidad y reputación".
"Macri firma el acuerdo e inmediatamente el dólar va a la banda inferior, coquetea durante casi 7 meses en los cuales Caputo compraba reservas y después se le desmadra la situación y termina fracasando en el mes 13-14", recordó el exaliado del Presidente, con quien publicó diferentes libros (entre ellos, "Otra Vez Sopa").
En cambio, según su perspectiva, el plan de la gestión mileísta no tuvo mucho vuelo. "El dólar oficial, en su versión mayorista y minorista, desde el comienzo, tuvo tendencia creciente. Hoy en día, ya está en la mitad superior del esquema entre bandas, solamente a los tres meses de haberse firmado el acuerdo. ¿Esto qué quiere decir? Que nunca nadie le creyó", planteó.
Y se preguntó: "¿Qué tiene para defender el tipo de cambio? Todas medidas que tomaron gobiernos anteriores que tanto fueron críticas por el mismo Milei". Inmediatamente, respondió que el Ejecutivo está vendiendo "contratos futuros" con" dólares ajenos (del préstamo del FMI)", colocó REPO con los bancos (u$s 2.000 millones), "bonos en pesos, que se suscribían en dólares (Bonte 20230), por u$s 1.500 millones", entre otras cuestiones.
"Con toda esta batería, van a tratar de evitar que el dólar se desmadre. ¿Pero qué sucede? La información fluye en el siglo XXI, todos van a estar mirando la performance del mercado. Cuanto más tengas que intervenir, más problemas vas a tener a futuro", afirmó.
Qué va a pasar con el dólar poselectoral, según Giacomini
En otro fragmento de la entrevista, Giacomini proyectó que después de las elecciones "nos espera (a los argentinos) una segunda mitad de mandato, macroeconómicamente, más complicada que la primera mitad".
Al mismo tiempo, insistió en el cambio de rumbo que deberá adoptar el Gobierno. "Los políticos no se anticipan nunca a nada, cuando hay cambios es a los cachetazos y a las trompadas porque no queda otra. El cambio se lo va a imponer la realidad", consignó.
Además, el economista fue contundente al expresar que Luis Caputo tiene "los días contados" como ministro de Economía. "Cambiar el esquema cambiario, el Toto Caputo no lo va a poder hacer. Caputo no tiene mucho más larga vida. Vino a hacer un negocio y el negocio se terminó, no hay más negocio financiero", señaló.
Incluso, dejó en claro que "lo mejor del gobierno de Javier Milei ya pasó", por lo que, el bloque temporal -según precisó- que inicia el 1° de noviembre del 2025 y finaliza el 30 de abril del 2026, tendrá como característica un cambio en el esquema cambiario. "Va a tener que sincerar un dólar más elevado", aseguró.