En un contexto de fuerte presión alcista sobre el dólar, el mercado está cada vez más expectante ante los resultados de las elecciones del domingo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
Se acerca el primero de los dos test electorales que enfrentará La Libertad Avanza (LLA) -el segundo será en las legislativas del 26 de octubre- y, en las últimas semanas, el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) expuso la incertidumbre que reina entre los ahorristas en la antesala a los comicios bonaerenses.
Pese a las medidas oficiales para contener al tipo de cambio, absorbiendo pesos a través de licitaciones de deuda en las que convalidaron tasas por encima del índice de inflación mensual, la demanda minorista no afloja y la divisa anotó una suba de $ 30 en la primera rueda de septiembre, llevando su cotización a un pico máximo ($ 1385) desde que se flexibilizó el cepo.
Al respecto de lo que se puede esperar en las próximas semanas, el analista financiero Salvador Di Stefano, conocido popularmente como el "Gurú del Blue", señaló que "el cambio en el régimen monetario y cambiario nos lleva a un escenario muy distinto al de años anteriores".
En ese sentido, recordó en su último informe semanal que el Banco Central (BCRA) "está llevando adelante una flotación limpia, ya que no opera dentro de la banda". No obstante, si bien no interviene en el MULC, el experto remarcó que la entidad que preside Santiago Bausili "utiliza las cajas de herramientas para orientar la política monetaria y cambiaria", dado que "interviene en el mercado de futuros del dólar y en las regulaciones del sistema financiero".
Las medidas que tomó el Gobierno para contener al dólar, según Di Stefano
¿Qué implica que el BCRA esté interviniendo en el dólar futuro? Es una operación que permite "setear expectativas" para moderar la suba del tipo de cambio en busca de lograr una mayor estabilidad cambiaria y garantizar un menor impacto en el índice de inflación mensual.
"Ante una suba del dólar, el Gobierno trabaja para ponerle un techo al dólar vía ventas en el mercado de futuro. Las estimaciones para fines de agosto hablan de una intervención que podría ubicarse en torno de los u$s 5800 millones. El interés abierto en dicho mercado suma al 28 de agosto u$s 7700 millones, lo cual habla de una participación relevante. Es la primera vez en mucho tiempo que se están renovando vencimientos de contratos de dólar futuro a plazo más largos, y es una buena señal", detalló.
Respecto al sistema financiero, Di Stefano agregó: "La suba de encajes que viene realizando [el BCRA] deja a las entidades financieras con menos capacidad prestable, tienen que guardar más dinero para respaldar las financiaciones otorgadas. Esto encarece la tasa activa, lo cual puede tener daños colaterales en el mercado, como una mayor morosidad, y con menos crédito; un amesetameinto en la actividad económica".
Qué va a pasar con el dólar en las próximas semanas, según el "Gurú del Blue"
Luego de que el Ministerio de Economía desarmara las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), un instrumento financiero que permitía controlar la liquidez de los bancos, el Gobierno enfrentó un período de alta volatilidad en las tasas de interés en pesos.
"Quedan por delante vencimientos de deuda en pesos por $ 100 billones, de los cuales el 45% estarían concentrados en el sector público y el 55% en el sector privado. Esto opera durante 4 meses, y es vital poder bajar las tasas en las licitaciones que tenemos por delante", planteó el analista financiero.
Mientras el Ejecutivo insiste en su objetivo de no permitir que se inyecten pesos en la economía, Di Stefano sostiene que "la iliquidez persistirá, lo que puede ahogar la suba del tipo de cambio, mantener en precios bajos a los activos financieros como acciones y bonos, mientras que las tasas seguirán en niveles elevados, al menos hasta que la confianza retorne".
Y resaltó: "Si el dólar va a testear el techo de la banda, el BCRA va a vender dólares y retirar pesos del mercado. Eso sería una tragedia para el mercado de pesos, porque haría que la tasa de interés se ubicara un escalón más arriba, y volver a inyectar pesos implicaría que el dólar descienda al piso de la banda, algo improbable a corto plazo".
Bajo este potencial escenario, el experto dejó en claro que es imposible -por el momento- esperar un dólar más alto y tasas más bajas. "Si el mercado quiere tasas más bajas, debe convivir con un dólar más bajo. La lógica de tasas bajas y dólar alto no es aplicable en el sistema de bandas con reglas precisas", argumentó.