La irregularidad en el crédito al sector privado volvió a crecer en noviembre pasado hasta alcanzar 2,8% del total de los préstamos. Entre los sectores que más problemas muestran para cumplir con sus pagos están las familias, en especial en lo que respecta a préstamos personales, mientras que entre las empresas la mora crece más que nada en el sector de la construcción.
"La irregularidad del crédito al sector privado se incrementó ligeramente en noviembre (0,25 punto porcentual), hasta representar 2,8% de la cartera total. El aumento en el mes se reflejó con mayor intensidad en los bancos privados extranjeros, en un marco en el que todos los grupos de bancos mostraron subas de sus ratios de morosidad crediticia", detalló ayer el Informe sobre Bancos de noviembre que publica 45 días después el Banco Central.
El retraso en el pago de créditos golpea con más fuerza a las familias que a las empresas, un 3,9% de la cartera total frente a un 2,2%.
Entre los hogares, las líneas que más irregularidad muestran son las orientadas al crédito al consumo. Mientras que la mora alcanza a casi el 5% de la cartera de préstamos personales (4,9%, una suba de 1,7 punto porcentual respecto a noviembre de 2017) y al 3,6% de la deuda con tarjeta de crédito (frente al 2,4% de un año antes), los créditos con garantía real mueven el promedio hacia abajo. Los préstamos prendarios, por caso, enfrentan un nivel de irregularidad del 2,2% (frente al 1,5% de un año antes).
Los de mejor desempeño continúan siendo, mientras tanto, los créditos hipotecarios con sólo 0,2% de la cartera total en estado irregular (si se toma sólo a los créditos hipotecarios ajustados por UVA la cifra baja al 0,17%).
Las familias muestran así más dificultades que en el pasado para pagar sus créditos, pero ya sea porque se trata de personas con mayor poder adquisitivo y menor riesgo crediticio o por una cuestión de priorización, lo atrasos en los pagos se dan en el crédito al consumo, no en las cuotas de la casa.
Entre las empresas, mientras tanto, la mora es más baja pero muestra historias distintas por sector.
"El coeficiente de irregularidad de los préstamos a las empresas alcanzó 2,2% en el mes, 0,4 punto porcentual por encima del valor observado en octubre y 1,2 punto porcentual respecto del nivel de un año atrás. El desempeño mensual fue conducido mayormente por los préstamos a la construcción y a la producción primaria", detalló el informe oficial.
En el sector en el que mayor aceleración de la mora fue en el de la construcción. Pasó de representar el 2,4% de la cartera total en noviembre de 2017 y el 2,5% en octubre de 2018 a explicar el 5,2% del total en noviembre último. En un banco explicaban ayer que esto se explica por dos lados: uno, por el aumento del impago y, dos, por la caída en el stock de crédito que hace crecer el peso de la irregularidad en el total.
Entre las empresa industriales, mientras tanto, la mora pasó del 0,9% al 2,3% en un año. En el comercio del 0,9% al 2,2%, en servicios del 1,3% al 2% y en producción primaria de 0,8% a 1,4%.