En esta noticia
El economista Miguel Kiguel analizó la actualidad macroeconómica a casi dos meses de la implementación del "Plan Colchón" que encaró el Gobierno de Javier Mileicon el objetivo de remonetizar la economía.
Esto en un contexto en el que el Banco Centralno acumula reservas y la situación preocupa a muchos sectores por las dificultades para crecer. "No funciona", sentenció sobre el plan.
Además, explicó por qué es necesario el aumento de divisas pese a la flotación como sistema cambiario. "Sabemos que Economía está con u déficit de cuenta corriente preocupante, de u$s 5000 millones", remarcó.
Por qué "no funciona" el plan para usar los dólares "del colchón", según Kiguel
Al ser consultado en una entrevista del podcast de Ecomedios, Kiguel se explayó en su visión acerca de la actualidad de la macro tras las contundentes medidas del Gobierno, a las que calificó como "audaces".
En principio, consideró que actualmente se atraviesa una etapa de cierto estancamiento. "Vemos que la economía no está creciendo como crecía antes, esa recuperación en "V" se parece más a una especie de raíz cuadrada, no sube tanto", expresó. "Estamos en una etapa en la que los resultados no son tan obvios, ni tampoco es tan obvia la forma en la que se puede encaminar para que todo funcione bien", analizó.
Tras el "rebote" inicial, "ahora estamos entrando en una segunda etapa que requiere mucha más sintonía fina, manejo del día a día, no es la motosierra, será el bisturí. No es licuadora, será exprimidor".
En ese sentido, se refirió al denominado "Plan Colchón", con el que la administración libertaria pretende que haya una mayor circulación de dólares en la economía, y fue contundente. "Pienso que se busca darle un empujón a la economía a la que en este momento le está faltando oxígeno. Algo q la empuje a seguir creciendo. Pero yo creo que los dólares del colchón, en su mayoría están guardados para ahorro, no mucha gente tiene esos dólares para gastar", dijo Kiguel.
"Eso no funciona porque muchos se pusieron el año pasado en el banco en el blanqueo, que fueron unos u$s 22.000 millones. Habrán quedado u$s 2000, u$s 3000", consideró. "Y siguieron en el banco, no se usaron. Entonces, ¿por qué se van a usar estos? Además, todavía tenés controles cambiarios que no les permiten a las empresas comprar dólares. Entonces es medio esquizofrénico todo", agregó el economista.
¿El Gobierno necesita reservas?
Kiguel remarcó que el Ejecutivo tiene el "problema" de no lograr conseguir dólares.
"Pareciera que el Gobierno está teniendo dificultades para comprar reservas. Si quisiera ser un poco más agresivo, tendría que comprar dentro de la banda, pero no quiere porque eso implicaría tal vez una demanda entre u$s 20 y u$s 30 millones más por día y podría ponerle tensión al tipo de cambio", aseguró. "Y sigue priorizando la inflación y la estabilidad cambiaria como su principal objetivo por el tema electoral", agregó.
Sin embargo, consideró que, en el largo plazo, tendrá necesidad de sumar divisas, entre varios motivos, por la confianza de inversores extranjeros. "En el corto plazo, no, porque se la banca con lo del Fondo (Monetario Internacional)", aclaró. "Pero, claramente, el tema reservas es un pendiente. Sabemos que Economía está con un déficit de cuenta corriente preocupante, de u$s 5000 millones, creado por el sector privado, porque el privado ve dólares baratos y consume", argumentó.
En esta línea, se refirió a la tranquilidad que expresa la cartera que lidera Luis Caputo acerca de este déficit. "Uno puede estar tranquilo con eso cuando tenés muchas reservas", opinó. "Se puede tener, pero tiene que haber aumento de reserva, como ocurre en muchos países. Argentina en los 90 tenía déficit en cuenta corriente, pero acumulaba reservas porque venían inversiones", agregó.
¿Por qué no crece la economía?
En cuanto a los motivos por los que considera que no hay un marcado crecimiento económico, se refirió a las medidas que tomó el gobierno de Milei para la estabilización.
"Ahora, en vez de usar el tipo de cambio, se usa la cantidad de dinero. Pero este tipo de estabilización suele ser contractiva. Suelen generar recesión o menos crecimiento. Eso ya lo estamos viendo", explicó.
"En parte porque la política monetaria genera iliquidez. Y sube la tasa de interés, que no fue lo que hubo en la primera parte. La tasa está bastante por encima de la inflación. Si se mantiene de esta forma, es difícil que la economía pueda crecer mucho. Esa es la disyuntiva, hoy estabilizar implica aceptar que hay menos crecimiento y, de hecho, la tasa de desempleo lo está mostrando", remarcó el especialista.