En esta noticia
Luego de que el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, confirmara la eliminación del impuesto a las tarjetas de crédito creado por su gestión había tras la quita de fondos de coparticipación federal a la Ciudad, ahora esto no se aplicará porque el proyecto no pudo ser tratado en la Legislatura Porteña.
Esto se debe a la inesperada definición del presidente Alberto Fernández al anunciar junto a otros 14 gobernadores que Nación no implementará lo dispuesto por el fallo de la Corte Suprema de Justicia, la cual le dio la razón a Rodríguez Larreta al definir por unanimidad la suba del porcentaje de fondos coparticipables del 1,4% impuesto por Fernández en 2020 al 3,5% que CABA ostentaba anteriormente.
Al conocerse el fallo del máximo tribunal a favor del territorio porteño este miércoles, el titular de la Ciudad había anunciado que se eliminaría el impuesto al uso de tarjetas de crédito dispuesto ante la quita de la coparticipación en septiembre del 2020.
Sin embargo, luego del anuncio de Fernández y ante la enorme tensión política que generó la controvertida decisión del presidente, la sesión de la Legislatura porteña que debía tratar la eliminación de este impuesto fracasó.
"Una de las decisiones más difíciles que tuve que tomar como jefe de gobierno fue cuando pedí un esfuerzo extra y creamos un impuesto en el uso de las tarjetas de crédito. Dimos la cara y sabíamos de la bronca de mucha gente, pero no teníamos alternativa, estábamos en medio de la pandemia", había dicho Larreta este miércoles antes de conocerse la rebeldía de Fernández ante la Corte.
"Teníamos la confianza en que íbamos a ganar el juicio y ahora estoy cumpliendo mi palabra: todo lo que la Corte devuelva será bajado en impuestos. Vamos a eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito desde mañana mismo (por el jueves)", prometió el jefe de Gobierno el miércoles.
En dicho momento, informó que se envió el proyecto a la Legislatura para que sea tratado sobre tablas. Ahora, la sesión dispuesta para este viernes para tratar este tema y una baja en el Impuesto a los Bienes Personales fracasó.
Esto se debe a que, dado que el oficialismo porteño no logró conseguir las dos terceras partes exigidas para tratar un proyecto sin que este pase por comisiones, ya no se debatirá hoy.
Con 38 votos positivos y 21 negativos, la izquierda y el Frente de Todos de la Ciudad frustraron la iniciativa de Larreta, la cual se presume que ahora se pondrá en pausa hasta que se resuelva la negación de Nación de acatar el fallo de la Corte Suprema.
Impuesto a las tarjetas de crédito: cuánto se ahorraría
Con esta decisión, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se propone eliminar a través de la Legislatura porteña el tributo del 1,2% a las compras, junto al incremento hacia el 8% de la alícuota sobre Ingresos Brutos para entidades financieras, que será disminuido a 2,85%.
Sin embargo, esta iniciativa fue frustrada por el inesperado anuncio del presidente y la negativa de la oposición porteña de tratar la cuestión.
Según marcó Larreta en su momento, esto correspondería a la proporción del dinero que CABA iba a volver a recibir gracias al fallo favorable de la Corte Suprema, el cual antes de la rebeldía de Alberto Fernández tenía 10 días hábiles para aplicarse. Ahora, Nación se opone a gestionar dichos fondos.
De esta manera, si una persona consumía $ 100.000 con una tarjeta de crédito, el titular debía retribuir $ 1200. El mismo cálculo resulta para quien consumía $ 50.000, que debía pagar un extra de $ 600 en concepto del tributo impuesto.
El cálculo fiscal de la decisión de la Corte
A fines del año 2020, la Ciudad autónoma de Buenos Aires tuvo un cambio del coeficiente primario de distribución de recursos nacionales, que, en efecto, fue una baja desde el 3,5% al 1,4%.
Primero, mediante el Decreto 735/2020 del Ejecutivo nacional, se le redujo en 1,18 puntos porcentuales su participación. Luego, mediante la Ley 27.606 se introdujo una nueva modificación, retrayendo el coeficiente en 0,92 puntos porcentuales hasta el 1,4%, y asignando a la jurisdicción un monto fijo con actualización trimestral por inflación.
"En medio de un proceso de esfuerzo fiscal para cumplir con la meta de déficit del 2,5% del PIB este año y viniendo una más exigente del 1,9% del PIB en 2023, se tiene una medida cautelar que establece que CABA participe con un coeficiente del 2,95% en lugar del 1,4% actual. Y, además, se define la no aplicación de la ley que daba origen a montos fijos (transferencias no automáticas)", detalló el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
A través del fallo, aumentaría el monto de coparticipación y se eliminaría el monto de transferencias no automáticas. CABA pasaría a recibir $ 520.000 millones en concepto de coparticipación y dejaría de percibir los montos no automáticos, que podían ser de entre 97.000 millones y 80.000 millones.
Esta medida implicaría un esfuerzo adicional para el Tesoro Nacional de 0,11 puntos porcentuales del PIB. Es similar a un cambio de meta fiscal desde el 1,9% del PIB al 1,79% del PIB, calculó IARAF. Esta es una de las razones por las que Alberto Fernández no quiere poner en marcha la medida.