El Merval finalizó la rueda con una caída marginal de 0,22%, hasta situarse en las 2.435,70 unidades, en línea con la incertidumbre que exhibieron los mercados internacionales ante la falta de noticias provenientes del Banco Central Europeo (BCE).
Las caídas más importantes las experimentaron: Pampa Energía (1,90%), Macro (1,76%) y Francés (1,28%).
“Todavía empapados de la cautela externa, ya que siguen sin llegar novedades relevantes desde los principales Bancos Centrales más allá del tono más amigable que dejaron las últimas minutas de la Fed, los activos financieros locales volvieron a sufrir retrocesos”, explicó en un informe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.
“Fue así que el Merval cayó 0,2%, todavía con los bancos (-1%) entre los sectores más presionados, bajo un volumen que se achicó un poco más”, añadió.
El total negociado en acciones ascendió apenas a $ 33.792.646, con un balance de 40 papeles en baja, 29 en alza y 19 sin registrar cambios en su cotización.
También finalizaron en terreno negativo: Petrobras Argentina (0,91%), YPF (0,90%), Siderar (0,68%), Telecom Argentina (0,32%) y Edenor (0,28%).
Como contrapartida, avanzaron: Petrobras Brasil (1,64%), Comercial del Plata (1,63%) y Tenaris (0,74%).
¿Qué pasó con los bonos?
“También flojos volvieron a presentarse los bonos con retrocesos promedio de 0,1% entre las principales referencias”, precisó Ber.
Entre los bonos, el Descuento en pesos bajó 0,60%, el NF18 cedió 0,20%, el PR13 mejoró 0,22%, el Boden 2013 cayó 0,16%, el Boden 2015 retrocedió 0,39%, el Boden 2014 y el Par en pesos finalizaron sin modificaciones.
“Más allá de una soja todavía merodeando los u$s 640 por tonelada y la positiva lectura del EMAE de junio aún en la memoria, un respiro se tomaron los cupones atados al PBI”, detalló.
El TVPA (en dólares) subió 0,27%, el TVPP (en pesos) se contrajo 0,30% y el TVPY (regido por la ley extranjera) perdió 0,34%.
¿Qué pasará mañana?
“Aunque la paciencia inversora se está estirando como un chicle, la falta de novedades podría a corto plazo desembocar en una toma de ganancias, más considerando que en base a ‘promesas’ índices como el S&P 500 están cerca del máximo de los últimos cuatro años”, remarcó Ber en su informe.
“Dicho clima global impone posturas conservadoras en los operadores locales, que apenas encuentran refugio en los bonos en dólares cortos y medios para devengar atractivas tasas, y más recientemente un mayor apetito por los cupones PBI ante una soja al rojo vivo”, completó.