

Tras la fuerte suba del dólarde la última semana, con un máximo desde la salida del cepo de $ 1380 el pasado jueves,muchos se preguntan a cuánto se irá la divisa después de las elecciones legislativas de octubre.
El dólar comenzó a subir a principios de julio impulsado por distintos factores como el fin de la rebaja temporal de las retenciones al agro, el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI)y el ruido político en el Senado tras la aprobación de distintas iniciativas de apoyo social y el posterior veto de Javier Milei.
Por ende, el tipo de cambio oficial acumuló en julio una suba de $ 165 y se acercó más que en cualquiera de los meses previos al techo de la banda, actualmente en torno a $ 1450.
"Se veía venir una reducción en la oferta de dólares", advirtió al respecto el economista Fausto Spotorno en una entrevista con Ahora Play.
Entre las razones, enumeró que todos los junio y julio sube el dólar tras el pago del aguinaldo, ya que la gente compra como forma de ahorro, por viajes y gastos en el exterior, y por una menor oferta del agro, tras el cierre del período de liquidación de divisas.
"Después está el tema de las LEFI, que son instrumentos de menor liquidez. El Gobierno subió la tasa de interés. Hay fluctuaciones por todos lados porque cambió la estructura de liquidez", advirtió el economista.

En este sentido graficó que, al ser "un mercado financiero chiquito", "cada vez que le tiras una pelotita se ahoga".
Cómo impactará la suba del dólar en la economía
Para el economista, una cosa es lo que dice el Gobierno a través de las palabras y otra lo que dice a través de las reglas que impone, por lo que "uno asume que el tipo de cambio flota entre bandas".
En el actual esquema cambiario hay una flotación administrada entre bandas de $ 1000 y $ 1400, cuyos límites se actualizan al 1% mensual.
"A la economía real lo que le puede impactar a corto plazo es la suba de tasas. Va a bajar la actividad económica. Me imagino una economía más desacelerada", concluyó Spotorno.













