En esta noticia
El exportadores volvieron a ingresar más de u$s 100 millones al mercado oficial de cambios a través de la nueva cotización diferencial para el agro, lo que ayudó nuevamente a que el Banco Central compara una importante cantidad de divisas, aunque terminó con un resalto negativo acumulado en el mes.
No obstante, por el pago que realizó el Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI), las reservas internacionales brutas del Banco Central registraron una caída de u$s 1614 millones y finalizaron la jornada de hoy en u$s 24.032 millones, el nivel más bajo desde mayo de 2006.
El Central registró este lunes un saldo a favor de u$s 177 millones tras su intervención en el mercado oficial de cambios, conformado por una compra de u$s 220 millones y una venta de 309 millones de yuanes, equivalentes a más de u$s 43 millones, para abastecer a la demanda autorizada de los importadores.
El complejo del agro, en tanto, liquidó alrededor de u$s 118 millones bajo el esquema de cotización diferencial para las economías regionales, lo que ayudó a mantener la oferta de divisas en la última jornada del mes y, tras una semana de vigencia, impulsó en gran parte compras netas por más de u$s 850 millones por parte del Central.
A pesar de las fuertes compras de la última semana, la entidad terminó el mes con otro resultado negativo, como consecuencia de las ventas netas previas. En julio, acumuló saldo negativo de alrededor de u$s 467 millones, por lo que el rojo de los siete primeros meses del año creció a u$s 3534 millones, aproximadamente.
El saldo negativo del mes es "un dato que no escapa a la actual estructura del mercado, que no encuentra todavía una solución más permanente para evitar el drenaje en las reservas internacionales del Banco Central", destacó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
DÓLAR OFICIAL Y BLUE
El Central mantuvo, a la vez, el ritmo de devaluación diaria sobre el tipo de cambio oficial. Dispuso un avance de $ 1,55 sobre el mayorista, que finalizó en $ 275,25, con lo cual compensó la inactividad del fin de semana. Así, acumuló un avance de 7,23% en julio, levemente por encima del 7,18% que había sumado durante el mes previo.
En el mercado informal, la cotización del dólar cedió $ 1 (-0,18%) y terminó el mes en $ 545 en la punta de compra y $ 550 en la de venta en las cuevas de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, en el mes acumuló un repunte del 11,4%, en medio de la incertidumbre electoral, las demoras en las negociaciones con el FMI y la calma previa.
Los dólares que operan a través de la Bolsa mostraron mayor moderación debido a la intervención por parte del Gobierno. Este lunes, el MEP (GD30) operó casi sin variación para mantenerse en torno a $ 510, mientras el CCL ("KO") avanzó 0,8% hasta situarse por encima de $ 551. En julio, avanzaron 5,7% y 7,6%, respectivamente.