Una jornada de pánico inversor, es decir, aquellas en las que el vendedor pasa su orden para que se haga "a cualquier precio". Todos los mercados están conectados: los derrumbes de los bonos generaban alertas y alimentaban compras de dólares y la intervención del BCRA alimentaba a su vez la venta de bonos. En este contexto las tasas en pesos no tenían otro camino que el ascendente y las acciones a la búsqueda de nuevos mínimos en el 2025. Ya de antemano se sabía que iba a ser un jueves complicado: el rechazo en Diputados a los vetos del presidente Javier Milei respecto a la ley de emergencia pediátrica y la de financiamiento educativo. El BCRA el miércoles había ya perdido el invicto dado que el mercado por primera vez llevó al dólar al techo de la banda lo que a su vez era otra noticia que debían digerir los inversores. La ley imperante es la siguiente: por cada dólar que pierde el BCRA, hay un dólar menos para pagar los vencimientos de deuda y por ende, alimenta la caída de los bonos y la suba del riesgo país. Ayer durante la rueda se sumó un nuevo rechazo al veto presidencial, el de la reforma de los ATN (Adelantos del Tesoro Nacional) para provincias. El volumen de negocios en el mercado mayorista fue de u$s 593 millones, y la intervención del BCRA por u$s 379 millones refleja que el 67% de la oferta de divisas provino de la entidad que preside Santiago Bausili. Llamó la atención la disparada del dólar MEP y el CCL (Contado con Liqui) a valores muy por encima de los del precio mayorista. ¿Que pasó? Simplemente que el mercado desconfía de la vigencia de las bandas cambiarias y por ello, especialmente en el CCL donde rigen aún restricciones para las empresas, optan por demandar y girar divisas al exterior. Lo que ayer se observó en definitiva es que la desconfianza del mercado no es sobre lo que puede pasar con las bandas de flotación tras las elecciones, sino que surgen dudas sobre si se van a mantener en las 25 ruedas que restan hasta las elecciones del 26 de octubre. Luego del cierre del mercado mayorista, la brecha del oficial con el CCL se amplió a 55 pesos. Demasiado cuando podría haber arbitrajes que incentiven la reducción de ese diferencial. En las próximas ruedas se acrecentará el interés de algunos operadores en arbitrar diferencias o utilizar "rulos", como vender dólar MEP y comprar en el oficial. Las brechas son oportunidad de arbitrajes para los que están sentados siguiendo el minuto a minuto de las cotizaciones. El mercado comienza a olfatear lo que puede suceder con la licitación del Tesoro del miércoles próximo. A estos niveles de tasas, resulta hasta contraproducente que el Ministerio de Economía se financie a rendimientos tan elevados. El equipo económico tiene cerca de $ 20 billones de colchón que puede utilizar para atender los pagos de esa deuda, aunque ello puede derivar en mayor demanda de dólares. El gran interrogante pasa por anuncios que pueda llegar a realizar Luis Caputo en las próximas horas. En la plaza circulan versiones sobre asistencia del Tesoro de EE.UU. de la mano de Scott Bessent quizás alimentadas por el viaje que el ministro de Economía hará a Nueva York junto con Javier Milei para participar de la Asamblea Anual de Naciones Unidas. No es algo inminente y requiere varios pasos su concreción pero es una posibilidad que incluso deslizó el funcionario norteamericano en su visita a la Argentina meses atrás. El saldo de la rueda con estas fuertes caídas seguramente gatillará hoy retiros de pesos de los Fondos Comunes de Inversión. También, como siempre sucede, obliga a los que están "leverageados" o "con pedal" comprados en activos argentinos a reponer garantías o bien a desarmar sus posiciones. Momentos decisivos en lo financiero.