El BCRA despertó al dólar oficial de la siesta y la devaluación vuelve a acelerarse. Después de dos meses de un menor ritmo devaluatorio en el tipo de cambio oficial, este vuelve a crecer. El Central sube el ritmo de devaluación para hacerlo coincidir con la inflación, la cual también parece que se ha acelerado en el último mes. El mercado mira a las reservas y a la sequía como variable clave para poder determinar el futuro del tipo de cambio oficial impartido por la entidad monetaria. La devaluación del tipo de cambio oficial en los primeros días del mes muestra una aceleración al 6% mensual. De esta manera, el Banco Central hace crecer el ritmo devaluatorio después de dos meses en el que el mismo apuntó a la baja. Después del pico de noviembre de 6,9% de devaluación mensual, el mismo cayó a 6,4% en diciembre y a 5,2% en enero. Sin embargo, en los primeros días de febrero, el ritmo pasó al 6,1%. Lo que viene haciendo el Central es tratar de ajustar la devaluación al ritmo inflacionario. De alguna manera, el Central deja trascender que la inflación parece haberse acelerado en el último mes. Mateo Reschini, research de Inviu, coincide en que el BCRA está acelerando la devaluación al ritmo de 6% mensual. "El BCRA había desacelerado mucho en diciembre y enero, hacia niveles cercanos del 5%, en línea con la inflación que también estaba desacelerando. En cambio, lo que se ve ahora es que el Central acelera la devaluación para hacer coincidir el ritmo cambiario con los nuevos datos de inflación que van a venir, los cuales se esperan en niveles de 5,5% y 6%", comentó. Para Reschini, en algún momento del año el BCRA va a intentar atrasar el tipo de cambio, aunque mucho depende de la dinámica de las reservas y la sequia "Nuestra expectativa era que el Central este año intente generar una apreciación real del tipo de cambio, en línea con lo que ocurre en años electorales. Sin embargo, por ahora no viene ocurriendo. De cualquier manera, seguimos creyendo que van a intentar atrasar el dólar, aunque con ciertas limitaciones. El sangrado de reservas y sequia no ayuda a frenar el dólar", anticipó. De esta manera, para Rescihini, si la cosecha sorprende para bien, probablemente el Central va a intentar pisar el tupo de cambio, y sino el BCRA va a seguir con un ritmo de devaluación acorde al de la inflación Parte de la mayor devaluación también se da como respuesta a un intento del Central de amortiguar el impacto de las fuertes ventas de divisas en el MULC. En los últimos 5 días, la entidad monetaria habría vendido u$s 266 millones. Pablo Reppetto, head de research de Aurum Valores, considera que, dado que la inflación se espera que sea por encima del 6%, tiene sentido que el BCRA haga lo propio con el ritmo devaluatorio. "Si la inflación vino arriba de 6% en enero, el BCRA debería corregir un poco el ritmo de crawling. Además, la inflación a nivel global va a estar más baja este año, por lo que el Central ya no tiene ese espacio para ajustar muy por debajo de la inflación", comentó. Diego Chameides, Economista Jefe de Banco Galicia, coincide en que en los últimos días se aceleró la devaluación, alcanzando una tasa anualizada en torno al 70%, lo que podría estar indicando que el Banco Central estima una inflación que volvió a acelerarse en enero. "La autoridad monetaria viene tratando de fijar un ritmo de suba del tipo de cambio en línea con la inflación para no perder competitividad. Este es uno de los aspectos en los que Argentina se comprometió con el FMI y desde que asumió la actual conducción económica se ha verificado este comportamiento. Creemos que esta dinámica continuará en los próximos meses, pese a la precaria situación de las reservas internacionales que cubren menos de un mes de importaciones", sostuvo Chameides. Suele ser importante monitorear la dinámica cambiaria en los primeros días del mes ya que el ritmo cambiario de estos días suele coincidir o estar cerca, con el ritmo devaluatorio del resto del mes. El 6% de devaluación que viene llevándose a cabo en el dólar oficial en los últimos días coincide con un 71% de TNA o de un 102,7% de tasa efectiva anual. Los analistas de Facimex Valores remarcaron que, habitualmente, el BCRA lleva la tasa de devaluación de las primeras ruedas del mes por encima de lo que termina siendo la del mes completo. Sin embargo, afirman que en base a los que se observó en las primeras seis ruedas del mes se permite inferir que la devaluación de febrero sería efectivamente mayor a enero. "Entre agosto de 2022 y enero de 2023, la tasa de devaluación de las primeras 6 ruedas fue igual o superior (hasta 0,4pp) a la del mes completo. Si esta dinámica se repite en febrero, la tasa de devaluación mensual debería ubicarse entre 5,7% y 6,1% mensual", estimaron. Además, agregaron que, el mayor ritmo de devaluación de febrero sugiere que la nominalidad de la economía parece alinearse en torno al 6% mensual. En ese sentido, desde la compañía elevaron esta semana su proyección de inflación para febrero al 6% mensual, a la vez que los datos de alta frecuencia siguen altos (6,2% mensual). Hacia adelante, Reppetto espera un ritmo de crawling mayor. "Creo que es posible que aceleren un poquito ahora para gestionarse un colchón porque creo que más adelante lo van a atrasar de nuevo. Soy escéptico con la posibilidad de ajuste discreto de tipo de cambio en esta gestión. El mismo debería venir acompañada de un plan integral que los tiempos políticos ya no permiten", sostuvo. En cuanto a la conveniencia de cubrirse ante una mayor devaluación, Reppeto remarcó que considera conveniente. "En ese caso, bonos dólar linked corporativos, pagarés dólar linked son los instrumentos preferidos", afirmó.