En esta noticia
Salvo por la excepción del miércoles 19 de enero, los bonos argentinos cayeron en Wall Street en absolutamente todas las ruedas de 2022. En esta ocasión, se vieron retrocesos un poco por arriba del 1% en el caso de los legislación extranjera y el riesgo país se elevó a 1890 puntos.
En tanto, la renta variable dejó un sabor agridulce, con un Merval que subió en pesos y retrocedió en dólares y cuyos montos operados fueron menos de una quinta parte de los de Cedear y menos de la mitad que los de los ETF.
Los ADR cerraron con más luces rojas que verdes y en Wall Street los tres principales índices norteamericanos tuvieron caídas generalizadas.
La deuda, cada vez peor
Los instrumentos soberanos emitidos tras la reestructuración de deuda cayeron aquí y en Estados Unidos.
Entre los de legislación internacional, el Global 2030 (GD30) perdió 1,16% y su tasa interna de retorno se ubica en torno al 25 por ciento.
En cuanto a los locales, el Bonar 2030 en dólares (AL30D) cayó 2,05 por ciento y su valor ya se encuentra por debajo de los 29 dólares.
En lo que va de 2022 el riesgo país ya subió 11,4% y desde que la deuda fue reestructurada el spread soberano escaló más de 70 por ciento.
Merval, arriba en pesos, abajo en dólares
El Merval subió 1,91% para situarse en 85.126,37 unidades. Sin embargo, la sonrisa que puede generar ese dato se borra al saber que las cotizaciones del dólar implícitas en acciones subieron aún más e hicieron caer al índice medido en esa divisa más de un 2 por ciento. De esta forma, el Merval en dólares se ubica en 385 puntos.
Las subas más importantes las ostentaron: Telecom (5,46%), Cresud (4,46%), Banco Macro (3,2%), Pampa Energía (2,93%), Central Puerto (2,88%) y Banco Francés (2,82 por ciento).
Entre los papeles más significativos, Galicia subió 2,43% e YPF hizo lo propio 1,28 por ciento.
La principal baja la sufrió Cablevisión Holding (-2,02%), seguida por Sociedad Comercial del Plata (-1,09 por ciento).
El volumen operado en papeles del Merval llegó a $ 858 millones, mientras que los Cedear movieron $ 5049 millones. Dentro de estos últimos, los ETF significaron $ 2000 millones. Es decir, cada vez se resiente más la participación del Merval en la torta total.
Recuperó Mercado Libre
Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street terminaron la rueda con más caídas que subas. El dato positivo es que el principal unicornio fundado por argentinos, Mercado Libre, subió 2,86%, en un año que le viene siendo muy esquivo.
El resto de las tecnológicas no tuvo la misma suerte: Despegar bajó 3,96% y Globant perdió 1,27 por ciento.
La principal suba entre los ADR locales la mostró IRSA Propiedades Comerciales (3,64 por ciento).
Entre las bajas, se destacó Transportadora Gas del Sur, que cedió 2,85 por ciento. En tanto, YPF retrocedió 2,69 por ciento y Banco Galicia cayó 1,67 por ciento.
Siguen las bajas en Wall Street
Los índices norteamericanos no repuntan y el Nasdaq mostró una baja del 1,3 por ciento. En tanto, el S&P 500 perdió 1,1% y el Dow Jones bajó 0,89 por ciento. Malas noticias para los inversores argentinos que decidieron apostar a estos indicadores vía ETF.