Octubre se convirtió en un punto de inflexión para los inversores argentinos. Lo que comenzó con una fuerte cobertura frente a la incertidumbre electoral terminó con un rally generalizado en acciones y bonos, impulsado por el resultado favorable al oficialismo y el respaldo financiero del Tesoro de Estados Unidos. Durante las semanas previas a los comicios, el peso llegó a depreciarse cerca de 10% frente al dólar, reflejo de la búsqueda de cobertura cambiaria ante la volatilidad política. Sin embargo, el panorama cambió tras el anuncio del swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro estadounidense y la compra directa de pesos por parte de ese organismo, medidas que apaciguaron algunas tensiones en el frente financiero. Con ese telón de fondo, los activos argentinos protagonizaron un repunte histórico. En el mercado accionario, los papeles bancarios lideraron el ranking de subas mensuales: El impulso fue tan fuerte que, incluso con esas subas, tanto Supervielle como Edenor aún cotizan algunos puntos por debajo de sus máximos anuales (+5,3% y +7,2% respectivamente). En un contexto de inflación moderada (2-3% mensual) y tasas reales positivas, el equity local se consolidó como la inversión estrella del mes. Al respecto, Piedad Ortiz, economista y MBA en Finanzas, señaló en diálogo con El Cronista que, tras la de victoria del oficialismo, "los activos argentinos se dispararon en las últimas ruedas hasta alcanzar niveles superadores, lo que deja a quienes invirtieron en octubre jugosas ganancias". Ortiz aseguró que en el mercado local, el ranking de acciones ganadoras estuvo encabezado por Supervielle (+115%), seguida de Edenor (+94,09%) y Banco Macro (+84,86%). Y advirtió: "Tanto Supervielle como Edenor aún conservan margen para alcanzar sus máximos históricos -con recorridos pendientes de aproximadamente +5,36% y +7,22%, respectivamente-. Con una inflación estimada entre 2% y 3% mensual y tasas reales en pesos todavía elevadas, las inversiones en moneda local ofrecieron un gran upside", comentó. La experta señaló: "El dólar, tradicional refugio, fue el gran perdedor relativo del mes. El CCL cayó 3,5%, mientras que el mayorista apenas avanzó 6,2%. Si bien al inicio de octubre pudo ofrecer mejores resultados, el rally post electoral dejó al billete verde rezagado frente a las demás opciones", sostuvo Ortiz. "En términos comparativos, quienes apostaron al dólar registraron una pérdida relativa de entre 25% y 33,5% frente a las inversiones en tasa en pesos. No obstante, el panorama cambia si se amplía la mirada: la divisa acumula un upside anual del 42%, lo que modera el impacto de la corrección mensual", aseveró. Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, agregó que "claramente las elecciones cambiaron el rumbo de todo en apenas tres días". El estratega indicó que, al analizar el desempeño del mercado, "las grandes ganadoras fueron las acciones, en especial las bancarias, con Supervielle a la cabeza y una suba mensual cercana al 120%". Martínez Burzaco señaló que otros bancos también mostraron una muy buena performance, "mientras que Edenor se destacó con ganancias de tres dígitos". Así, "las acciones fueron las grandes protagonistas de esta recuperación. Los bonos también registraron avances, aunque de menor magnitud, y el dólar, pese al movimiento y la apreciación de los últimos días, terminó ligeramente por debajo del 2% en el mes". No obstante, el estratega sostiene que "quienes apostaron al dólar no perdieron, sino que, más bien, quienes se dolarizaron lo que hicieron fue pagar una prima, un seguro contra el riesgo electoral". Dijo que, en ese sentido, la cobertura fue una buena opción, aunque el costo se notó frente al fuerte repunte de los activos financieros. Desde Balanz recuerdan que "octubre cerró como un mes histórico para la bolsa argentina". "Contra todos los pronósticos, incluso el más optimista, La Libertad Avanza logró revertir el resultado electoral tras la derrota de septiembre en la provincia de Buenos Aires", aseguraron. El bróker sostuvo: "Fue tal la contundencia del resultado, y la sorpresa que esto representó, que el lunes 27 quedará marcado como uno de los días más destacados en la historia reciente de la bolsa argentina. Impulsados por la euforia electoral, los activos locales, principalmente bonos soberanos y acciones, registraron subas sin precedentes en el mercado local". Indicaron que la curva soberana de bonos en dólares tuvo un rendimiento promedio de 17%, con los bonos más largos a la cabeza de las subas, principalmente el GD35 (+22,7%), lo que llevó al riesgo país por debajo de los 700 puntos básicos. Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments, dijo a El Cronista que, el S&P Merval en dólares se recuperó hasta valores de junio de 2025. "Las mesas de dinero de los principales agentes del mercado proyectan subas de hasta 45% para el Merval en los próximos meses. Con las reformas laboral e impositiva que impulsa el oficialismo, se consolidarán nuevos pisos para la renta variable. Desde los máximos del año (6 de enero, u$s 2.361,77), el índice aún acumula una baja del 23,76%, por lo que todavía queda recorrido al alza", remarcó. Balanz analizó que las tasas en pesos no fueron ajenas al optimismo luego de las elecciones: "Sus rendimientos comprimieron más de un 20%, lo que ubicó a los mismos en un rango de 35-40%, luego de haber cerrado el viernes por encima del 45%". No obstante, observaron que este segmento se mantuvo bajo la lupa de los inversores. "Pese a la dinámica cambiaria observada durante septiembre y octubre, los rendimientos reales medidos en dólares se desvanecieron, lo que provoca dos efectos: una suba en las tasas de interés requeridas y un desarme de posiciones", aseguraron. Y agregaron que muchos inversores optaron por acortar duración y buscar cobertura ante la creciente incertidumbre, lo que llevó a una inversión de la curva de rendimientos. Para Balanz, de cara a noviembre, el foco del mercado estará puesto principalmente en la evolución del tipo de cambio y en la sostenibilidad del esquema actual, tal como confirmó el equipo económico. "De mantenerse, será clave observar los efectos secundarios que podría generar, especialmente sobre la dinámica de reservas, en caso de que el dólar vuelva a testear la banda superior, y sobre el nivel de tasas necesario para sostener la demanda de pesos en un contexto en el que la inflación aún supera el 2% mensual", señaló la sociedad de bolsa. "No obstante, existe margen para una reducción adicional del riesgo país bajo el esquema actual, impulsada principalmente por el apoyo financiero de Estados Unidos, que otorga al Gobierno un puente de cobertura hasta alcanzar ese objetivo. Por esta razón, el optimismo sobre los activos argentinos es válido", sostiene el documento. En el caso de los bonos soberanos, si el riesgo país logra converger hacia niveles de 450-500 puntos básicos, aún existiría un potencial de apreciación promedio cercano al 15%, con los títulos más largos como el GD38 y el GD41 posicionados para capturar mejor esa compresión. En cuanto a las acciones, el recorrido potencial es incluso mayor, "del orden del 30%, al considerar el rezago relativo frente a otros mercados, tanto emergentes (Latinoamérica y Asia) como desarrollados (Estados Unidos y Europa), donde los retornos fueron positivos", aseguró Balanz. Por último, recordó que Vaca Muerta se mantiene como el principal foco de interés para los inversores de largo plazo, con YPF, Pampa Energía (PAM) y Vista (VIST) a la cabeza de la expansión en producción y eficiencia dentro del sector energético.