El Banco Central informó que su posición vendida en futuros se incrementó u$s 1800 millones en septiembre, y alcanzó un total de u$s 6800 millones. De ahí se desprende que es poco probable un movimiento alcista del tipo de cambio para el lunes 27, aunque al Gobierno le va mal en las elecciones, o sea si saca menos del 30%. Si aguantan una semana para realizar cualquier tipo de devaluación, y lo hacen el lunes 3 de noviembre, le saldrá más barato, por los contratos de dólar futuro en que el Gobierno está vendido, que son a fin de octubre, y las letras que ajustan al tipo de cambio oficial al último día de este mes. Lo cierto es que, desde la derrota electoral en septiembre pasado y ante la mayor presión dolarizadora, el Tesoro Nacional ofreció instrumentos dollar-linked como cobertura, al tiempo que el Banco Central intensificaba sus operaciones de venta de dólar futuro. En ese sentido, se destaca la letra dollar linked con vencimiento el próximo 31 de octubre, que es el ticker D31O5, emitidas por un total de u$s 3231 millones y el interés abierto en A3 a fines de octubre por u$s 1650 millones. "Es decir, que si se produjera un ajuste del tipo de cambio luego de las elecciones, habría un efecto directo sobre los cerca de u$s 5000 millones en ambas operatorias", advierte Ramiro Tosi, director de Finanzas de Suramericana Visión, la consultora del ex ministro de Economía, Martín Guzmán. El tipo de cambio de la letra dollar linked será el A3500 del día 28 de octubre y el de los futuros el último día de octubre. "En consecuencia, simplemente moviendo la fecha de implementación del nuevo esquema cambiario al lunes 3 de noviembre se evitarían pérdidas tanto para el Tesoro como para el BCRA", precisa Tosi. Para Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, el trade electoral sigue marcando la cancha para los inversores, donde la baja en la renta variable ya descuenta un escenario negativo para el oficialismo, y asumiendo que el desempeño de Gobierno mejore post elecciones, sectores como Energía cuentan con potencial de generación de divisas. Mientras, los depósitos privados en moneda extranjera superaron los u$s 35.000 millones, el nivel más alto en 24 años y comparable al de los meses previos a la crisis de la convertibilidad. La dolarización de carteras, que comenzó tras el fin del cepo en abril, se aceleró desde agosto, especialmente tras la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires. En los últimos 30 días, las colocaciones en dólares aumentaron casi u$s 2900 millones, mientras que los depósitos en pesos retrocedieron de $100 billones a $91,1 billones, según datos del Banco Central. En cuanto a lo que se viene post elecciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a descartar un cambio de rumbo económico "independientemente del resultado de la elección" y aseguró que seguirá al frente del Palacio de Hacienda. Caputo ratificó la continuidad del esquema de flotación entre bandas y sostuvo que el proceso de normalización cambiaria llegará recién después de los comicios. En materia tributaria, el ministro anunció una baja del impuesto a las Ganancias para personas humanas y una revisión de las retenciones. Explicó que la reforma apunta a simplificar el sistema impositivo y generar "un incentivo muy grande para el ahorro interno", con el objetivo de desarrollar el mercado de capitales y fomentar los seguros de retiro de largo plazo.