En la City explican que la suba del dólar blue de $ 206 a $ 208 se produjo por una jugada de anticipo de las mesas de dinero al desarme de pesos de la curva CER, que llegó a $ 10.000 millones, y totaliza una caída de $ 127.730 millones de suscripciones netas en los últimos 30 días, según la consultora 1816. El MEP también avanzó de $ 208,70 a $ 210, mientras que el contado con liquidación, que estaba en $ 210, subió a $ 210,30. Mauro Mazza, de Bull Market Brokers, atribuye la suba del blue a que la principal línea de financiamiento del Gobierno, que son los bonos CER, está colapsada. "Hoy nadie tomaría deuda para el segundo semestre del 2023 y menos aún para 2024. Eso genera miedo en el mercado". Joaquín Marque, director de UG Valores, comenta que el mercado tuvo un día de gran incertidumbre, con ventas masivas de fondos comunes de inversión para el pago de rescates: "Durante toda la tarde hubo llamados entre operadores para encontrar respuesta a quiénes eran los que desarmaban posiciones. Se intuía que debía ir a comprar contado con liquidación o MEP, pero no se vio reflejado en esos precios". De ahí que Mauro Cognetta, CEO de Global Focus Investments, ve ahora oportunidades de inversión en la brecha, en especial en los activos ligados al CCL y al MEP, como pueden ser Cedear u obligaciones negociables en dólares. "Todos los drivers están dados para que suban este tipo de activos. Las acciones, como Ternium, están baratísimas, pero no suben; al igual que los bonos, que están regalados", señaló.