En esta noticia
El dólar blue hoy miércoles 16 de marzo de 2022 cotiza a $ 197 para la compra y $ 200 para la venta.
La divisa que se intercambia en el mercado paralelo muestra una brecha del 83% respecto al tipo de cambio mayorista y de alrededor del 74% en comparación con el promedio del minorista.
Con la convocatoria a la sesión en el Senado ya oficializada para este jueves a las 14 horas, donde el Gobierno intentará conseguir la aprobación final del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista y jefe para el NOA de la Fundación Mediterránea, Lucas Dapena, anticipó cómo impactará en la cotización del dólar blue.
Alerta dólar blue: así cotizará después del jueves, según un economista de la City
Para Dapena, "el precio del dólar aumentó mucho más que la situación en general", por lo que de conseguir el aval de la Cámara alta, "no debería haber un salto en el dólar blue".
"El acuerdo con el FMI significa que no va a haber presión sobre el dólar. Si el dólar no sube, los precios más o menos se mantendrían", señaló en diálogo con FM Capital.
Al hacer foco en esta variable y con la inflación de febrero que trepó al 4,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para Dapena el escenario local responde "a la suba de precios nuestra y aparte lo que genera la situación del exterior".
"El dólar se tranquiliza con el acuerdo con el FMI", sin embargo, "ahora en la Argentina tenemos la suba de precios nuestra y aparte lo que genera la situación del exterior. No está claro de cuánto puede ser la suba por las noticias internacionales", explicó.
Inflación 2022: el duro pronóstico del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en su último informe de impacto de la guerra Rusia-Ucrania, por una "aceleración significativa" en los precios de las materias primas.
"Es probable que los altos precios de las materias primas aceleren significativamente la inflación en América Latina y el Caribe, que ya enfrenta una tasa anual promedio del 8% en cinco de las economías más grandes: Brasil, México, Chile, Colombia y Perú", remarcó la entidad crediticia sin incluir a la Argentina, que rompe el promedio.
Según el rango del IPC que acordó el Ministerio de Economía con el Fondo en el programa que se tratará este jueves en el Senado, el incremento previsto para este 2022 se ubicará entre el 38 y 48%. Sin embargo, con el 4,7% de febrero, que en alimentos marcó 7,5%, esta cifra ya acumula 8,8% sólo en los dos primeros meses del año.