Cada temporada de resultados un 65% de las empresas suele superarlas estimaciones, entre el 15% y 20% no las alcanza, y una cifra similar logra igualarlas hasta el último centavo. Aunque ni todos los trimestres son iguales, ni tampoco el porcentaje en el que los ingresos superan las estimaciones, lo que si se cumple es que el tono general de la orientación de ganancias anuales de las empresas afecta al sentimiento subyacente del mercado.
Por estos motivos los inversores siguen con detenimiento los informes corporativos, que en los próximos días hacen hincapié en el sector farmacéutico con las cuentas de Pfizer, Eli Lilly y Merck. Aunque los fabricantes de fármacos tratan de ampliar los usos de sus medicamentos más antiguos y de aumentar las líneas de productos a través de colaboraciones y acuerdos, la problemática de la expiración de patentes y su efecto en el botton line seguirá estando en el punto de mira, según destaca el sitio saladeinversion.com.
En el caso de Pfizer, la líder mundial de la industria, los expertos anticipan utilidades de 47 centavos, a pesar de la pérdida de patente del tratamiento anti colesterol Lipitor. Para la creadora del Viagra, Eli Lilly, las estimaciones apuntan a 80 centavos de ganancias, y para Merck, el consenso prevé 95 centavos por acción.
Gracias al despegue de los precios del petróleo por las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, la mayor petrolera del mundo, Exxon Mobil, posiblemente alcance los 2,02 dólares de beneficios anticipados por los analistas.
Por su parte Mastercard tendrá que sortear obstáculos como la fuerte exposición al mercado de divisas, el competitivo entorno en EE.UU., y la erosión del crecimiento en Europa, para alcanzar los 3,94 dólares de ganancias previstos por el consenso. El sector tecnológico estará a la expectativa de los balances de los fabricantes de semiconductores Qualcom y Broadcom, así como de los de la empresa de programación BMC Software, la minorista de internet Amazon.com, y el gestor de mercados Nasdaq OMX, entre otros.
La agenda económica está igualmente repleta de importantes referencias entre las que se destaca la tasa de desempleo que de acuerdo al consenso de expertos se mantendrá en el 8,5% en enero, aunque se hayan creado 150.000 puestos de trabajo. De suma influencia son los ingresos y gastos personales de diciembre, con estimados del 0,4% y 0,1%, respectivamente.
En el sector industrial contaremos con los índices de la Fed de Dallas, el de la Fed de Milwaukee y los pedidos a fábrica de diciembre; pero el que lleva la batuta es el ISM de Manufacturas de enero, anticipado en el 54,5% frente al 53,9% del mes previo. Otros datos a tener en cuenta son el ISM de servicios, la productividad y los costes laborales del cuarto trimestre para los que se estiman aumentos del 1% y 0,8% respectivamente, y el gasto en construcción de diciembre.