En esta noticia

En la Argentina la nominalidad de las ganancias dice muy poco: prueba de ello es que el S&P Merval alcanzó este viernes su nuevo récord en pesos y, sin embargo, al valuar las acciones domésticas en dólares contado con liquidación (CCL) puede verse que la Bolsa porteña está muchísimo más cerca de su piso histórico que de su techo.

Por ello es que el inversor busca sacar un rédito a la hora de poner sus pesos, pero que además esa ganancia se pueda refrendar en moneda dura. Ahora bien, ¿qué opciones hay dentro del mercado bursátil argentino de trackear el tipo de cambio CCL? El broker Cohen Aliados Financieros elaboró un informe en que menciona tres posibilidades: los Certificados de Depósito Argentinos (Cedear), los Fondos Comunes de Inversión que inviertan en CCL y las Obligaciones Negociables (ON) que paguen cable.

Los Cedear

Los Certificados de Depósito Argentinos son papeles subyacentes de acciones que cotizan en mercados extranjeros y se las puede comprar desde la Bolsa argentina en pesos y desde montos muy bajos. Existen desde la década de 1990, pero recién se popularizaron entre los inversores pequeños en 2020, debido a cambios normativos que permitieron su adopción, al punto que hoy representan un 70% de lo que se opera en renta variable en ByMA.

La evolución del Cedear tiene dos variables: lo que suceda en el exterior con la acción original y el movimiento del dólar contado con liquidación. Por eso es que se lo ve como una opción de dolarizarse.

"Los Cedear permiten diversificar el riesgo, invertir en sectores que no tienen representación en el mercado local y tener una posición dolarizada", señaló el jefe de research de IOL invertironline, Maximiliano Donzelli. "Si el activo en dólares no sube, pero sube el CCL, el valor en pesos del Cedear avanza dando una ganancia a la inversión", añadió.

Donzelli consideró que lo mejor a la hora de pensar en Cedear es tener una cartera que diversifique el riesgo. A la hora de seleccionar activos destacó los Cedear de Coca Cola, de Bank of America y de Alphabet (Google).

"Coca Cola es una de las acciones denominadas blue chip, término que hace referencia a las compañías grandes, reconocidas, rentables, estables y que pagan altos dividendos. Aún en niveles de cotización por debajo de los alcanzados pre pandemia, se posiciona como una interesante alternativa de inversión por su baja volatilidad y como una empresa que funciona como defensiva ante un contexto adverso", resumió Donzelli.

Respecto de Bank of America destacó: "Es uno de los principales bancos del mundo, con una capitalización bursátil equivalente al PBI de Argentina y una amplia cartera de clientes y servicios".

En cuanto a Google, el analista de IOL invertironline fundamentó: "Es un holding de distintas empresas cuya principal filial es Google. El segmento de Google incluye productos de Internet, almacenamiento en la nube (con gran expansión por el cambio tecnológico) y productos de hardware. Otras de sus filiales son empresas relacionado a biotecnología y a la inteligencia artificial".

En tanto, el mencionado informe de Cohen Aliados Financieros, elaborado por su estratega de renta fija, Tomás Ruiz Palacios, menciona la posibilidad de acceder a carteras temáticas de Cedear. En ese sentido Cohen ofrece un portafolio que replica el índice S&P 500, otro que replica el Nasdaq, otro que replica empresas blue chip, uno de acciones cíclicas, otro de bancos, uno de mineras y uno sobre Brasil.

"Para los inversores conservadores que busquen indexar sus inversiones al dólar CCL, pero que prefieran mitigar la volatilidad que conlleva el mercado accionario, una opción es elegir a las empresas que tengan menores variaciones de precios", destacó Ruiz Palacios en el documento.

Y explicó: "Una métrica para identificarlas es el coeficiente Beta, el cual es una medida de la volatilidad de un activo con respecto a la variabilidad del mercado total. Un valor Beta igual a 1 representa que la acción tiene una volatilidad igual a la del mercado; un valor mayor a 1 significa que es más volátil; mientras que una cifra menor a 1 implica menor volatilidad".

Además, Ruiz Palacios destacó que otro punto favorable de invertir en Cedear es que los dividendos pagados se acreditan en dólar CCL.

Fondos comunes de inversión

"Hay algunos fondos que permiten suscripciones en dólar MEP (dólares locales) por más de que inviertan en dólar cable (CCL). De tal manera, estaremos indexando nuestros dólares MEP a la evolución del dólar cable", explicaron desde Cohen.

Existen diversas posibilidades en el mercado local, muchos de ellos denominados fondos LATAM, dado que suelen invertir en corporativos de Latinoamérica, principalmente en Chile.

Se tratan de opciones más bien conservadoras.

Obligaciones Negociables que paguen en cable

Por último, el informe de Cohen destaca la posibilidad de suscribir obligaciones negociables (ON) que paguen en dólar cable, dado que están por fuera de las restricciones recientemente impuestas al contado con liqui.

"Al operarlas en pesos, se queda exento de la normativa, pero se mantiene la inversión indexada a la evolución del dólar CCL", subrayan desde Cohen.

No obstante, aclaran: "Se debe tener en cuenta que al vencimiento se nos pagará en dólar CCL (cable), por los cual, en caso de querer usar dichos dólares para alguna otra inversión, deberá pasar antes por una cuenta bancaria en el extranjero. Otra alternativa para evitar este paso es vender la obligación negociable en pesos antes de su vencimiento".

¿Por qué sirve estar linkeados al CCL?

Si bien el Gobierno interviene fuertemente sobre el dólar cable que se realiza con el bono AL30 y eso termina moderando las subas del resto de los contado con liqui por arbitraje, no deja de ser la cotización más libre o, al menos, menos víctima del cepo. Incluso con esa intervención, el CCL de AL30 subió cinco puntos por encima del mayorista durante este año.

Por otra parte, el mercado espera que tras las elecciones el Gobierno lo deje correr un poco, dado que las intervenciones le vienen costando caro Banco Central, ya que se realizan en base a vender bonos contra pesos y recomprarlos contra reservas.