Las acciones en Wall Street operan en máximos y una gran cantidad de grandes compañías pagará dividendos este mes. Eso representa una buena oportunidad para los inversores, que encuentran la posibilidad de hacerse de dólares extra al recibir los giros que realizan las empresas a sus accionistas. ¿Cuáles son esas empresas y qué Cedear recomiendan los analistas como alternativa interesante? Agosto se muestra como un mes cargado en pago de dividendos de grandes compañías en Wall Street. De esta manera, los inversores que invierten en compañías que pagan dividendos encuentran la posibilidad de hacerse de dólares extra al recibir los giros que realizan las compañías a sus accionistas. El viernes de esta semana pagarán dividendos grandes compañías de EEUU como Charles Schwab, IBM, Trust Financial y Wells Fargo. También lo hará la farmacéutica, AstraZeneca, que se hizo más conocida durante la pandemia por su vacuna contra el Covid19. Estas compañías operan con un dividen yield de entre 1,1% y 4,8% y con dividendos por acción de entre u$s 0,5 y hasta u$s 1,68. La semana que viene será el turno de Apple, Ford, KKR&Co, Visa, Target, entre otros, que operan con un dividen yield de entre 0,5% y hasta 4,45%, abonando entre u$s 0,15 y u$s 1,14 por acción. Durante la segunda quincena de agosto, los pagos de dividendos se mantienen intensos con grandes empresas que girarán dólares a sus accionistas. Entre ellas se destacan Eli Lilly, Exxon Mobil, Hershey, Honeywell, Kroger, Moodys, Sherwin-Williams, Starbucks, WalMart, Southern, Bunge, Chevron, Hasbro, Microsoft, Applied Materials, Equinix, entre otros. El dividend yield de estas compañías oscila entre 0,6% y hasta 4,4%, y pagan entre u$s 0,4 y u$s 4,69 por acción. Finalmente, los últimos días del mes compañías como J&J, S&P Global, Allistate, Dow, DuPont, Ebay, Goldman Sachs, Hilton, Kraft, T-Mobile, Tyson Food, y Union Pacific, entre otros, también distribuirán dividendos. Estas acciones operan con un dividend yiel de entre 0,23% y hasta 5,9%, abonando entre u$s 0,15 y u$s 1,38 por acción. No todas las compañías pagan dividendos de forma periódica, y por ello es importante conocer cuáles y cuándo es que las empresas distribuyen dólares a sus accionistas. La distribución de dividendos es una política específica de cada corporación. Cuando una compañía obtiene ganancias, las mismas pueden ser reinvertidas en el negocio de la empresa, o bien, distribuir dicho beneficio a sus socios, es decir, los accionistas. Se trata de una estrategia de cada una de las empresas en función de su negocio y flujo de caja con el que cuenten. Por otro lado, la periodicidad de pago también es una política de cada compañía, del mismo modo el dividend yield que deciden pagarles a sus socios. Paulino Seoane, Head Investment Ideas en Balanz, explicó que, por lo general, las empresas que distribuyen dividendos son aquellas con negocios maduros, ganancias estables y un historial de devolución a sus accionistas. "Estas compañías suelen ser de las industrias financiera, energética, servicios públicos, productos básicos de consumo, telecomunicaciones y bienes raíces. Las acciones que pagan dividendos tienden a ser menos volátiles que aquellas que no lo hacen. Además, un flujo de dividendos estable y confiable puede marcar la diferencia en los rendimientos de las carteras, proporcionando ingresos incluso en mercados inestables", detalló. Seoane considera que las inversiones en Cedear todavía representa una oportunidad para el posicionamiento de mediano plazo. "Para el largo plazo creemos que sí es una oportunidad de compra, aunque el tema tarifas todavía no está resuelto al 100% ya que hay muchas acciones que están por debajo de sus máximos históricos y, sin duda, serán los protagonistas de la próxima evolución de la Inteligencia Artificial", dijo Seoane. Flavio Castro, analista de Wealth Management de Criteria, explicó que el dividendo que pagan las compañías no es independiente del precio de las acciones. "El dividendo es flujo de caja generado por la compañía que decide repartirse en manos de los accionistas. Dentro de la estructura de flujo de caja libre de la empresa, el dividendo es efectivo que, de otro modo, se habría acumulado en el balance general en lugar de distribuirse entre los accionistas", comentó Castro. Además, agregó que el precio de la acción, al pagarse el dividendo, se reduce en la fecha a partir de la cual los que compran la acción no tienen derecho al cobro del dividendo. En ese sentido, Castro agregó que "las empresas que pagan un dividendo respaldado por flujo de caja libre pueden ser excelentes inversiones a largo plazo". Casualmente, el mes de agosto con tantos pagos de dividendos también llega en un momento desafiante para las acciones. Los meses de agosto y septiembre suelen ser los de peor performance a nivel histórico en Wall Street. Según datos de la consultora internacional, Carson, el retorno en el S&P500 en agosto suele ser nulo desde 1950 a la fecha, así como también en los últimos 20 años. Sin embargo, en el primer año de mandato presidencial, las acciones tienden a operar en rojo, con pérdidas del 1% en promedio, la peor dinámica de las acciones del año, junto con febrero. A su vez, si se observa las acciones durante septiembre, el mercado suele evidenciar caídas de 0,5% en los últimos 20 años, así como también desde 1950. En los últimos 10 años, durante septiembre el mercado suele perder un 2%, siendo el peor mes del año en la última década, a la vez que, en los primeros años de mandato presidencial, las acciones también suelen operar a la baja en septiembre, con mermas de 0,5%. Todo esto indica que la historia marca que estos meses tienden a ser negativos para las acciones. Por otro lado, el S&P500 opera en máximos históricos y el mercado americano se ha recuperado de la debilidad evidenciada los primeros meses del año, cuando se vieron perdidas en Wall Street de más del 25%. En el año, el S&P500 sube 7,8%, mientras que el Dow Jones avanza 3,7%. Por su parte, el Nasdaq registra ganancias en el año del 12,95%, por lo que también opera en máximos históricos. El sector que más sube este año es el de mineras de oro, con una suba del 53%, seguida por el de tecnología a largo plazo (ARKK) y el industria, que ganan 32,7% y 15,3% respectivamente. Otros sectores como el de servicios, el tecnológico, ocio y entrenamiento, el financiero, materiales, real estate y energético, evidencian ganancias de entre 1,8% y hasta 13% en 2025. Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, indicó que su posición respecto al mercado americano es de "wait & see". "Las acciones en Wall Street ya están tocando máximos y es preferible aguardar mejores oportunidades de entrada. Además, vemos un impacto de la guerra arancelaria sobre las compañías americanas. Nuestros analistas sostienen que todavía no se vio 100% reflejado cuál será el resultado de este conflicto internacional en el mercado", advirtió. Lo interesante para los inversores en la bolsa local es que los dividendos de los Cedear se abonan en dólares. Por ello, el inversor que apuesta al Cedear de compañías que pagan dividendos, además de ganar por la apreciación de la acción, también apuesta al cobro de dólares mediante los dividendos. El portafolio recomendado de Cedear de Criteria mantiene una participación del 11% en Microsoft, 18% en Google, 17% en Visa, y en distintas empresas cuyo pago de dividendos se ven respaldado por una fuerte posición de efectivo neto y por sus flujos de cajas esperados. "Algunos ejemplos son Visa (V), y Microsoft (MSFT), como algunos de nuestros favoritos para pagar dividendos y que están dentro de nuestro portafolio recomendado de Cedear", dijo Castro. En cuanto al posicionamiento, y dado el actual escenario de incertidumbre, Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, indicó que ve atractivo el posicionamiento en algunas de las grandes tecnológicas. "En este punto destacamos alternativas como Google (GOOGL), que tiene desarrollos en varias de principales tecnologías del momento como AI, Cloud e inclusive hasta vehículos autónomos. Además, cuenta con ratios de valuación interesantes al registrar un P/E en torno a 18x y fwd P/E de 16,5x. Meta Platforms (META) es otra compañía que solemos destacar debido a que cuenta con amplios márgenes y elevada rentabilidad y cotiza con múltiplos por debajo de su promedio histórico", detalló. Además de la historia, y que el S&P500 se encuentra en máximos históricos, las valuaciones del mercado se encuentran elevadas. El ratio de valuación Price Earning Forward (P/E) del S&P500 se ubica por encima de 22 veces ganancias, lo cual implica que el mismo se ubica bastante lejos de su promedio de 5 años (20 veces ganancias), así como también de su promedio de 10 años de 18,5 veces ganancias. Dicho de otra manera, las valuaciones en el mercado americano lucen elevadas, ya que a su vez, se encuentran cerca del pico máximo reciente alcanzado en 2021, tras el fin de la pandemia, cuando el S&P500 llegó a operar con un P/E de más de 23 veces ganancias. Esto implica que, con un historial en contra y con valuación altas, los analistas ven oportuno mantener cierto grado de cautela. Los analistas de Balanz indicaron que la recuperación del S&P 500 se mantiene, pero sus valuaciones y concentración siguen elevadas. Bajo este panorama, desde la compañía priorizan la diversificación hacia índices alternativos al S&P 500 en EE.UU., así como también una mayor diversificación geográfica. "Continuamos viendo atractivo en la diversificación hacia mid-caps en EE.UU., estrategias de igual ponderación dentro del S&P 500 y de altos dividendos. Además, favorecemos la diversificación hacia mercados desarrollados en un entorno de debilidad del dólar. Para perfiles más agresivos favorecemos también la diversificación hacia emergentes", dijeron. Finalmente, y sobre el potencial adicional en las acciones en Wall Street, Theo Sojo, Head de Research de Sailing Inversiones, advirtió que el principal riesgo en el contexto actual proviene de las elevadas valoraciones del mercado accionario estadounidense y de un déficit fiscal creciente que luce insostenible en el largo plazo. "El ratio P/E del S&P 500 se ubica cerca de los niveles alcanzados durante la burbuja tecnológica del año 2000, lo que indica que gran parte del optimismo (Inteligencia Artificial) ya está incorporado en los precios, dejando al mercado vulnerable ante cualquier shock negativo", alertó.