En esta noticia
Las acciones en Wall Street iniciaron la jornada a la baja debido a datos económicos peor de lo esperado, generados por la variante Delta del Covid tanto en los EE.UU. como en el resto del mundo.
La volatilidad global a partir de las mayores tensiones geopolíticas también generan un contexto de mayor nerviosismo en el mercado.
Los bonos locales abrieron a la baja, al igual que los ADR de accionistas argentinos: Cresud retrocede 4,8%, mientras que MercadoLibre lo hace 2,7% y Telecom, 1,5%. El sector financiero pierde 1,3% en promedio.
Los tres índices bursátiles más importantes en Wall Street operan a la baja y se alejan de sus máximos históricos.
El Dow Jones muestra una caída del 1,3%, mientras que el S&P500 opera con un descenso de 1,25%. Finalmente, el Nasdaq 100 evidencia una pérdida del 1,45%.
En Europa, las acciones muestran una caída de 0,37% en promedio. El FTSEMIB de Milán es la bolsa que mas cae en el viejo continente, con una pérdida de 1,25% mientras que Ibex35 de Madrid cae 1,05%
Si bien el mercado sigue operando en zona de máximos históricos, las preocupaciones sobre la propagación de la variante Delta de Covid han provocado nerviosismo en las últimas sesiones, ya que amenaza con frenar el repunte económico.
Por otro lado, las expectativas de que la Reserva Federal pronto actuará para frenar las medidas de estímulo monetario e iniciar el Tapering también pesan sobre los inversores, incrementando el nerviosismo en los inversores.
En la mañana de hoy se conoció que el gasto en consumo minorista de EE.UU. cayó drásticamente en julio, en medio de un enfriamiento de las compras de automóviles y signos de cierto retroceso en la demanda de los consumidores a medida que aumentaron los casos de Covid en los EE.UU. vinculados a la variante Delta.
Concretamente, las ventas minoristas, una medida de las compras en tiendas, restaurantes y compras online, cayeron 1,1% el mes pasado en comparación con junio, informó hoy el Departamento de Comercio.
Excluyendo autos, una categoría donde la cadena de suministro tiene un inventario disponible limitado, las ventas bajaron un 0.4%.
La variante Delta también ha impactado en la economía China ya que datos de actividad han reflejado una ralentización, lo cual genera preocupación en el mercado.
De esta manera, el petróleo sigue con su racha bajista y vuelve a operar a la baja el martes, con una pérdida de 0,55%, cayendo por tercera jornada consecutiva.
El crudo opera con volatilidad por una potencial menor demanda global.
También, la situación en Afganistán genera tensiones en el petróleo, siendo el crudo un activo sensible ante contextos de tensión financiera en la región.
La deuda para abajo
Los bonos argentinos operan a la baja. Todos los tramos de la curva retroceden, con los globales más cortos cayendo 0,24% en el caso del Global 2029 y 0,6% en el del Global 2030. En la parte media, los globales 2035 y 2038 operan con bajas de 0,69% y 0,64%, respectivamente.
Finalmente, los globales 2041 y 2046 retroceden 0,62% y 0,56%.
En el acumulado de la última semana, la deuda pierde 1,3% en promedio, mientras que, al analizar en cuestiones mensuales, los bonos operan con subas de hasta 2%.
En lo que respecta a las acciones, estas operan con mayoría de bajas. Estas caídas son lideradas por Despegar que cae 6,4%, sefuida por Cresud que retroecede 3,65%, Vista Oil un 3,2% y Corporación Amércia pierde 3,1%
Mercadolibre también opera con perdidas, cayendo 2,4% y el sector financiero retrocede 1,4% en promedio.