Los bonos soberanos argentinos en dólares cerraron este jueves con una tendencia mixta y predominio de leves bajas, luego de dos semanas de fuertes subas que llevaron las paridades a sus máximos en casi un año. La jornada mostró cierto nivel de toma de ganancias, en línea con el contexto global, que muestra una mayor aversión al riesgo. Entre los títulos bajo ley extranjera, las caídas fueron moderadas: el Global 2030 (GD30) cedió 0,5%, el GD35 perdió 0,4%, el GD38 cayó 0,5%, el GD41 retrocedió 0,5% y el GD46 bajó 0,5%. En tanto, el GD29 fue el más estable, con una baja de apenas 0,3%. Las TIR (rendimientos) se mantuvieron firmes, en torno al 10% anual promedio, con una curva todavía de pendiente positiva. En el segmento de los Bonares, el movimiento fue también dispar. Se destacó el AL38, que avanzó 3,9%, mientras que el AL29 cayó 1,7%, el AL35 perdió 1,2% y el AL30 retrocedió 0,3%. A pesar del ajuste, estos papeles acumulan fuertes subas mensuales, especialmente el AL38, que ya supera el 33% de ganancias en noviembre. En los bonos ajustables por CER o dólar linked, también hubo movimientos contenidos. En conjunto, el mercado mostró un respiro técnico tras el rally postelectoral y en un día condicionado por el feriado bancario local, que redujo la operatoria y los flujos. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también cayeron más de 4 por ciento. Lideró las bajas Banco Supervielle (-4,2%); Central Puerto (-4,1%) y Central Puerto (-3,9%). La acción argentina que más cayó en Wall Street fue la de Mercado Libre, que retrocedió por ciento. Por su parte, el S&P Merval cayó 2,5% y corta la racha alcista. También lideró la baja Edenor (-5%); Supervielle (-4,8%) y Central Puerto (-4,5%). Christian Buteler, analista financiero, dijo a El Cronista que, hubo casi dos semanas consecutivas de subas, por lo que resulta lógico que en algún momento aparezca una toma de ganancias. “Hoy por hoy, podemos decir que lo que vemos es precisamente eso: una corrección tras la fuerte suba reciente”. “Después -dice Buteler- habrá que ver cómo evoluciona la dinámica en adelante, si se trata de una toma de ganancias pequeña o más profunda, o si el mercado retoma la tendencia original”. Pero considera que, por ahora, solo podemos hablar de una toma de ganancias y nada más. Por su parte, Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments, dijo a El Cronista que, hoy, con feriado bancario y operatoria limitada a plazo T+1, las mesas de dinero prácticamente no movieron flujos. En el centro de la escena aparece la licitación del Tesoro, donde el mercado pone la mirada en dos factores clave: el nivel de la tasa y la eventual devolución o absorción de liquidez, aseguró el estratega. Para Gardey, la economía necesita expandir la base monetaria para reactivar el crédito, que se desplomó en los últimos tres meses por la suba de tasas destinada a contener el tipo de cambio. “Aun así, el rally de las acciones podría tener recorrido adicional en el corto plazo”. advirtió. Aunque en el mediano y largo plazo, la continuidad de la tendencia alcista dependerá de la capacidad del Gobierno para impulsar reformas estructurales y abrir los mercados de deuda. Para el experto, el riesgo país podría comprimirse por debajo de los 500 puntos básicos “si el Gobierno logra acumular reservas, aunque el verdadero catalizador de los activos sería el avance en reformas laboral, impositiva y previsional”, concluyó. Los índices se recuperaron desde sus mínimos intradiarios en la última hora de negociación. El S&P 500 llegó a tocar un piso de 6.707,51 puntos este jueves, pero luego se ubicó en torno a 6.747,48. El Índice de Volatilidad Cboe (VIX) también se moderó: tras haber subido más de un 10% al mediodía, su incremento se reducía a cerca del 5,7%. Luego de que las preocupaciones por el mercado laboral y las elevadas valuaciones arrastraran a las acciones estadounidenses a la baja durante la mañana, los precios lograron rebotar parcialmente en la tarde. El Dow Jones Industrial Average llegó a caer más de 500 puntos, pero luego recortó parte de esas pérdidas y se encontraba unos 300 puntos abajo al último registro. El Nasdaq Composite fue el más afectado entre los tres principales índices de Wall Street: llegó a perder más del 2%, aunque luego recuperó terreno y cotizaba con una baja de aproximadamente 1,3%. Cierres parciales: Dow Jones: 47.041,74 (-0,6%); S&P 500: 6.744,95 (-0,8% y Nasdaq: 23.154,39 (-1,5%).