Tras el tuit de Scott Bessent de cada día, las acciones argentinas tuvieron altibajos en Wall Street, con Globant subiendo 5% y Telecom Argentina retrocediendo 4,7%. Por su parte, los bonos en dólares cayeron más de 1%.
Globant lideró las subas, seguida por Mercado Libre, que avanzó 1,9%. Sin embargo, la mayoría de los papeles cayeron.
En la plaza local, el Merval medido en dólares perdió 1,6%. IRSA encabezó las subas con una ganancia de 4,2%, mientras que Central Puerto fue el papel que más cayó, con 2,4%.
El movimiento de las acciones llega tras un nuevo mensaje en redes sociales del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. "Mientras trabajamos para estabilizar y asegurar el hemisferio Occidental y hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro, el Tesoro firmó un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina. No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como es explícitamente un interés estratégico de Estados Unidos", aseguró.
"Los bonos en dólares devuelven la suba de ayer, luego de que se anunciara que se está avanzando en un proceso de recompra de deuda. La incertidumbre electoral pesa más en este caso que el anuncio del anuncio", afirmó Nicolás Cappella, sales trader de IEB.
La volatilidad llega tras un lunes duro para la renta variable argentina, donde el S&P Merval cayó 2,2% en dólares y los ADR argentinos retrocedieron hasta 5,3% en Wall Street.
Por su parte, los bonos perdieron más de 1%, tras subir 2% en la jornada previa. Los títulos más cortos, el Global 2029 y el Global 2030 cayeron débilmente. Por su parte, el que vence en 2038 retrocedió 1,62% y el Global 2041 bajó 1,63%.
El riesgo país, en tanto, se ubicó en los 1048 puntos básicos.
Durante la rueda, los inversores se centraron en el dólar: el Contado con Liquidación superó la barrera de los $ 1600 y planteó interrogantes sobre cuál será el esquema cambiario tras el 26 de octubre.
"Lo que vemos es un mercado sobredolarizado porque las elecciones en Argentina te marcan mucho las expectativas a futuro. Las empresas, que son los principales jugadores del mercado, que se están cubriendo van a tener que seguir haciendo pagos en pesos y van a tener que liquidar post elecciones", aseguró Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold.