La Base Monetaria trepó 14,4% en agosto y cerró el mes en $ 44,2 billones, su máximo nivel nominal desde que asumió la presidencia Javier Milei, pero el dinero circulante en poder del público y los depósitos a la vista cayeron por el apretón monetario implementado por el BCRA. Ese aumento no obedeció a una remonetización de la economía, sino a un cambio normativo implementado por el Central para quitar pesos excedentes, tras no renovar vencimientos de deuda del Tesoro, y evitar que vayan al dólar. La expansión de la base monetaria se explica por los pesos que fue devolviendo el Tesoro en las licitaciones y por la suba de encajes. En términos nominales, aumentó $ 4,1 billones debido a una mayor exigencia de efectivo mínimo a los bancos. Esa medida también tuvo un impacto en la desaceleración del crédito al sector privado, que aumentó 0,4%, con las líneas comerciales experimentando una contracción. Federico Furiase, director del Banco Central, aclaró los motivos de esa expansión: "Apagados los motores de la emisión monetaria asociados al déficit fiscal y los pasivos remunerados, desde julio del año 2024, la base monetaria se expandió sólo por desarme de LEFI y desarme de depósitos del Tesoro en el BCRA, manteniendo constante la base monetaria amplia". Así, salió al cruce del economista Miguel Ángel Broda, quien cuestionó "una emisión muy alta" y remarcó que la base monetaria trepó desde $ 8 billones a $ 44,2 billones desde que asumió Milei en diciembre de 2023. El analista financiero Christian Buteler también se sumó a las críticas. "No es cierto que la base monetaria amplia esté constante desde julio 2024. El 25/4/25 el BCRA emitió y giró al Tesoro $ 12 billones por transferencia de utilidades, la BMA tuvo un incremento del 26% en un solo día", aseveró. La base monetaria amplia toma en cuenta no sólo el dinero en circulación y los depósitos de los bancos (como la tradicional), sino también los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pasivos de la entidad conducida por Santiago Bausili. Según indicó el Gobierno, se mantiene fijada en $ 47,7 billones. La suba está explicada exclusivamente por el aumento de los encajes a los bancos. "Estas modificaciones regulatorias llevaron a un aumento de la demanda de Base Monetaria, la cual registró una expansión de 14,4% promedio mensual a precios constantes y ajustada por estacionalidad. Si la variación se ajusta por los cambios normativos ocurridos durante el mes, la expansión se habría situado en 0,4% promedio mensual", explicó el BCRA en el Informe Monetario Mensual. "En términos del PIB se ubicó en 4,7%, 0,6 puntos porcentuales por encima del nivel observado el mes previo", agregó. En la recta final hacia la elección en la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno "forzó el motor" para sostener la desinflación y la estabilidad cambiaria. Según advirtió Facimex, "el BCRA realizó cambios profundos a la política monetaria y estresó la utilización de encajes a una escala no vista en décadas, restringiendo la liquidez y limitando la expansión del crédito". "El aumento de la base monetaria está casi enteramente explicada por la normativa impuesta por el gobierno, con el objeto de barrer con los bolsones de "liquidez no respaldados por un aumento genuino de demanda". Ello explicó el 97% del incremento de la base monetaria del mes por la suba de los encajes de liquidez en la cuenta corriente del BCRA, que pasó de $ 13,9 billones a $ 19,5 billones en promedio en agosto pasado", explicó Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go. El apretón monetario también generó una merma de dinero circulante en poder del público y depósitos en cuentas a la vista. "En agosto los medios de pago, medidos a través del M2 privado transaccional, alcanzaron un saldo promedio mensual de $ 52,8 billones, lo que implicó una contracción de 1,3% a precios constantes. A nivel de sus componentes, el circulante en poder del público cayó 0,9%, mientras que los depósitos a la vista transaccionales lo hicieron 1,5% real", informó el Central. Los depósitos a plazo fijo también se contrajeron 0,5% en términos reales: "Se observó una mayor tenencia de las familias y las empresas y una caída en la de las Prestadoras de Servicios Financieros. Dentro de esta última categoría se encuentran los Fondos Comunes de Inversión de Money Market, cuyo patrimonio cayó 8,8% real". Según la consultora LCG, tras cuatro meses consecutivos de suba, los depósitos en pesos cayeron en agosto 3,6% medidos en términos reales. "La caída se explicó principalmente por los depósitos a la vista, que retrocedieron 6,7% respecto de julio, luego de cinco meses consecutivos de alzas. El resto obedeció a las inversiones precancelables, con un desplome del 45%", advirtió. La caída del stock de depósitos a la vista remunerados estuvo explicada por la suba de las tasas de interés pagadas por los depósitos a plazo fijo, en un esfuerzo de los bancos por captar pesos.