El giro en la política monetaria oficial tras la derrota en las elecciones de PBA se está trasladando a las diferentes tasas del mercado: en caución ayer a un día cedió a 31,5% mientras que la curva de pesos operó con retornos del 42% al 55% anual con alzas en los papeles de hasta el 2,2% como el Boncap a octubre del 2026. El BCRA ayer mantuvo la tasa en simultáneas que se opera en el ByMA en 35% anual cuando al inicio de la semana estaba en 45% anual. El impacto en la plaza cambiaria de este giro fue menor ya que el dólar minorista se negoció ayer a $ 1.445. El HSBC en un informe conocido ayer destacó que ven tres escenarios potenciales: "Nuestro escenario base (60%) es que el tipo de cambio probará el límite superior de la banda cambiaria en los próximos meses y trimestres, a medida que la demanda de dólares se fortalezca. Esto pondría a prueba la determinación del BCRA para defender los límites de la banda y probablemente lo obligaría a mantener condiciones monetarias restrictivas", concluye. "Un escenario más positivo, pero menos probable (20%), podría llevar a las autoridades a encontrar un delicado equilibrio entre controlar la inflación, mantener la disciplina fiscal e impulsar el crecimiento, lo que permitiría mayores entradas de capital y cierta fortaleza del peso", desglosa. Por último, "un escenario final, más negativo (20%), podría obligar al BCRA a abandonar su defensa de la banda cambiaria, lo que resultaría en una devaluación del peso y encontraría su propio tipo de cambio impulsado por el mercado". El dato de inflación de agosto del 1,9% mostró que el alza del dólar de 14% en julio tuvo poco traspaso a precios y por ello el equipo económico debería ir por una mayor liquidez en la plaza abandonando el apretón monetario exagerado en la previa de los comicios del domingo pasado. La licitación del miércoles mostró que dejar pesos en circulación alivia la estrechez financiera de la economía sin importantes movimientos en el tipo de cambio. Otra visión importante sobre el giro monetario la dio el JP Morgan en otro informe difundido ayer. "El resultado adverso de las elecciones intermedias de PBA para el gobierno de Milei ha aumentado los riesgos políticos. Hasta el momento, el impacto en el mercado cambiario ha sido contenido (4% de depreciación), aunque reconocemos que persiste una alta incertidumbre.Una política monetaria menos restrictiva y un tipo de cambio real más competitivo podría ser necesario para respaldar un mayor superávit comercial y fomentar la acumulación de reservas a mediano plazo", sostiene JP Morgan. La entidad norteamericana agrega que "en este contexto, nuestro escenario base considera una inflación mensual promedio del 1,9% durante el resto del año, en consonancia con una proyección del IPC general para diciembre de 2025 del 29%. La combinación de políticas que se adopte en los próximos días y semanas para abordar el elevado riesgo político será fundamental para configurar las expectativas de inflación a mediano plazo y, en última instancia, en nuestra opinión, para el éxito del programa de estabilización". Cierra hoy una semana en la que se esperaba mayor tensión en el mercado del dólar y pesos. El mercado ahora pone los ojos en la presentación que Javier Milei hará del proyecto de Presupuesto 2026. Para las elecciones del 26-O restan 44 días. Muy largo plazo.