Ante la expectativa del Gobierno por sellar el acuerdo comercial con los Estados Unidos, anunciado por el propio presidente Javier Milei el jueves pasado, el equipo económico continúa su búsqueda por engrosar las arcas del Banco Central y robustecer sus reservas de cara los próximos vencimientos de pago pendientes con el FMI.

En ese sentido, el extitular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado trazó un panorama complejo sobre el futuro cambiario de Argentina, combinando cautela en las proyecciones con críticas al manejo actual de la política monetaria y cambiaria.

Al ser consultado, durante una entrevista con la señal LN+, sobre las recientes declaraciones del ministro de Economía respecto a la tranquilidad cambiaria, Redrado fue contundente: “Yo siempre aconsejo a cualquier funcionario público no hablar del tipo de cambio”.

El exfuncionario apuntó contra Luis Caputo y enfatizó que lo fundamental es establecer reglas claras, no hacer anuncios sobre la estabilidad de la divisa.

Qué le propone Redrado al Gobierno para fortalecer la economía

En lugar de declaraciones tranquilizadoras, Redrado propuso un mecanismo específico de acumulación de reservas. “Por ejemplo, proponer que el Banco Central, a partir del primero de enero, durante ocho meses, compre una cifra fija y que todo el mundo la sepa, 50 millones de dólares por día”, explicó, agregando con una metáfora tanguera: “Se necesitan dos para bailar el tango. Si a usted lo invitan a bailar algo que no quiere, no tiene por qué decir que sí”.

Consultado específicamente sobre el esquema de bandas de flotación que ha mencionado el gobierno, el economista fue claro en su posición: “Me gusta un esquema de flotación del tipo de cambio, pero no con bandas que estén preanunciadas”.

El extitular del BCRA propuso cambiar el foco del debate: “En lugar de estar atados a la discusión ‘bandas sí, bandas no’, es ¿por qué no hablamos de sacar todas las restricciones que hoy tiene el mercado cambiario?” La pregunta apuntó directamente a los controles y limitaciones que aún persisten en el acceso al dólar.

Proyecciones para 2026: $ 1650 y un gran “depende”

Cuando el entrevistador le pidió una cifra concreta para el dólar en 2026, Redrado fue específico: “La pauta oficial dice un 20% más... a 1650”.

Sin embargo, inmediatamente agregó un factor de incertidumbre crucial: “Pero de todas maneras, es un tema para ir tratando paulatinamente. Llegan los dólares financieros que se están prometiendo, cómo sale el swap... La respuesta a eso es: ‘Depende’”.

Esta última palabra sintetiza la visión del economista: el futuro cambiario argentino no está escrito en piedra, sino que dependerá críticamente de la llegada de financiamiento externo, particularmente del swap con Estados Unidos que está negociando el secretario del Tesoro Scott Bessent.

El contexto macro: cuatro pilares y cuatro revoluciones

Más allá del dólar, Redrado enmarcó sus propuestas en una visión integral que requiere fortalecer “cuatro pilares: no solo el fiscal, sino otros tres: en el monetario, en el cambiario y en el financiero”.

Fuente: El Cronista
Fuente: El Cronista

Además, planteó la necesidad de “cuatro vectores centrales: una verdadera revolución impositiva que le baje la carga tributaria, una revolución de la logística para bajar los costos de transporte, tercero, una revolución en materia monetaria para bajar las tasas de interés, y cuarto, una revolución federal”.

El crédito y los encajes: un obstáculo para el crecimiento

Un punto destacado de la entrevista fue la crítica al nivel de encajes bancarios. Redrado señaló que “Hoy en la Argentina, los bancos tienen que guardar el 52%” de cada depósito, muy por encima del 15-20% tradicional.

¿Cuá es la propuesta de Redrado? “Bajar encajes de manera permanente para que baje la tasa de interés, para que el crédito fluya hacia el sector privado y deje de financiar al sector público”.

Para cerrar, el economista proyectó un crecimiento del 2,9% para 2026 y una inflación del 20% anual. Ante la sorpresa del conductor por esta última cifra, Redrado contextualizó: “Va a ser el 30% este año, así que es difícil bajar la inflación de estos niveles. Ahora, ya se ha hecho una tarea fenomenal, queda una tarea ahora de... los cambios no van a ser tan repentinos”.

El mensaje de Redrado es claro: Argentina está en una fase de transición que requiere paciencia, transparencia en las reglas cambiarias y, sobre todo, la llegada efectiva de los dólares financieros prometidos. El futuro del tipo de cambio, en definitiva, “depende”.