Menos de una década después de su lanzamiento en 2009, el sistema de identidad digital Aadhaar de India fue adoptado por el 99% de la población del país, lo que permitió que cientos de millones de personas antes no bancarizadas participen de la economía digital y del sistema financiero local.
Ahora, Mastercard dio a conocer un modelo para repetir esa hazaña en todo el mundo, que también libera a los comerciantes y proveedores del servicio del proceso manual de validar la identidad de los clientes.
La idea es que la identidad digital sustituya al papeleo y el documento de identidad oficial que actualmente se necesita para hacer de todo desde abrir una cuenta con una compañía de servicios públicos, contratar un servicio de pagos online o alquilar un auto o un departamento.
"La identidad tal como la conocemos es un gran sufrimiento para todos", dijo a Financial Times Ajay Bhalla, el presidente de soluciones de inteligencia y cibernética de Mastercard. "Esto significa que realmente se puede tener una identidad digital que pueda introducirse en un dispositivo y usarla en cualquier parte del mundo".
Además de terminar con el engorro y otorgarle identidad a las personas que actualmente están fuera del sistema financiero, el programa podría también reducir el fraude porque será más difícil que alguien asuma la identidad de otra persona (un gran problema para algunos sistemas de pagos online)
El anuncio de la semana pasada se centró en los Principios de Identidad Digital de Mastercard, que respaldan el sistema. Estos principios se centran en los derechos y la propiedad de los datos, la confidencialidad, el consentimiento, la transparencia, la seguridad y la inclusión. Así, este modelo responde a un derecho individual fundamental: "Soy dueño de mi identidad y controlo mis datos de identidad".
Bhalla ve esos valores como vitales para la credibilidad del sistema, y por lo tanto su adopción. Los detalles sobre la logística de sus operaciones fueron vagos. Bhalla dijo que está pensado para que los bancos y comerciales "lo paguen", pero Mastercard "todavía no mostró ningún modelo de precios".
"Hemos discutido esto con nuestros bancos, con los comerciantes, con la gente de la economía colaborativa, y existe una necesidad muy clara," aseguró Bhalla. "Tenemos granconfianza en que una vez lanzado recibiremos una amplia aceptación de este servicio".
Derek White, el director global de soluciones para clientes en BBVA, dijo a Financial Times que "muchos de los bancos y fintech ya están trabajando en soluciones muy similares" a lo que está haciendo Mastercard, incluyendo el emprendimiento Covault respaldado por BBVA, que facilita la "creación e intercambio privado de identidades digitales seguras".
"Lo que está buscando Mastercard es escala, la potencial flexibilidad de sus tokens para comprobar identidad o simplemente hacer transacciones, "agregó White. "Lo que hemos visto repetidas veces en áreas como la tecnología vinculada a las finanzas es que la adopción a gran escala es vital para el éxito de cualquier plataforma específica".
Mastercard trabaja con 20.000 bancos en todo el mundo, y con millones de comerciantes.
"Falta mucho tiempo para que los consumidores comprendan los conceptos de la gestión centralizada de identidades", dijio Colin Walsh, CEO del banco online Varo Money.
"Los reguladores todavía deben sentirse cómodos con eso, y es probable que haya un período de idas y vueltas para que la tecnología nueva cumpla con los requisitos".
De hecho, es probable que los reguladores pisen el freno a los sistemas de identidad digital. En Nueva Delhi, la Corte Suprema de India el año pasado falló en contra del plan de integrar los datos de los teléfonos móviles a las identidades digitales, y bloqueó el acceso de las compañías a los datos biométricos y demográficos de los ciudadanos por razones de privacidad.
