La brecha comercial de Estados Unidos se amplió más de lo esperado a u$s 51.800 millones en marzo. El avance de las importaciones superó el alza de las exportaciones.

El incremento de 14,1% respecto del u$s 45.400 millones registrado en febrero superó el alza prevista de u$s 49.500 millones.

Si bien los economistas recibieron con agrado el mayor ritmo de crecimiento de las exportaciones (las ventas de compañías estadounidenses a la Unión Europea, Canadá, México y Corea del Sur registraron picos récord), también advirtieron que el hecho de que las importaciones se incrementen a mayor ritmo podría sugerir que la economía enfrenta vientos en contra más fuertes de lo que se creyó inicialmente en el primer trimestre.

Cuando las compras al extranjero se elevan más que las ventas al exterior, puede suceder que disminuya el PBI porque es más el dinero que sale del país que el que entra al país.

Las cifras abren la puerta a una fuerte revisión a la baja para el crecimiento anualizado del PBI de primer trimestre, quizás de 2,2% a a sólo 1,2%, señaló Paul Dales, economista de Capital Economics. Este especialista en economía norteamericana mencionó también que la estimación de la brecha comercial empleada en la primera lectura oficial del crecimiento del primer trimestre fue inferior a los datos informados el martes.

Pero Jay Bryson y Ed Kashmarek, economistas de Wells Fargo, afirmaron: Con Estados Unidos superando en desempeño económico a muchos de sus grandes socios comerciales en términos de crecimiento económico (la eurozona y el Reino Unido cayeron en recesión), es de esperar cierto aumento modesto del déficit, lo que indica que un mayor gasto en mercaderías importadas es una señal positiva sobre el comportamiento de los consumidores norteamericanos.

La brecha comercial con China, un tema políticamente sensible, también se amplió en febrero. Ayer temprano, el gigante oriental informó un crecimiento inferior al esperado tanto en las importaciones como en las exportaciones del mes pasado.