Incluso después de que los políticos criticaran a Facebook este año, los inversores se consolaban con la resistencia que mostraban los ingresos y la solidez de los márgenes de ganancia.

Ahora se ven obligados a analizar no sólo las amenazas regulatorias que se vislumbran sino también el inmediato golpe que provocó la profunda disminución de su ritmo de crecimiento.

Fue considerable la reacción de los inversores: tras no cumplir con su pronóstico de resultados, Facebook perdió más de u$s 100.000 millones en capitalización bursátil, la mayor caída diaria de su valor que sufre una sociedad cotizante en la historia de Estados Unidos.

El grupo de medios sociales había estado cotizando en su máximo récord, y 44 de 55 analistas calificaban la acción con un "comprar", mientras los inversores se amontonaban en el sector tecnológico y negaban la importancia de la filtración de datos de Cambridge Analytica.

Pero no fue el riesgo regulatorio lo que causó del derrumbe de la acción. Fue el pronóstico de un segundo semestre con un crecimiento significativamente menor, lo que llevó a los analistas a recalcular sus modelos para un mundo donde el crecimiento anual de ingresos de Facebook ronda el 20%, y no el 40%. David Wehner, director financiero, también pronosticó márgenes que disminuirán de 44% este trimestre a cerca de 35% en dos años.

Mientras los políticos y la prensa vapuleaban a Facebook, los inversores le subían el precio. La profundidad de la caída de las acciones refleja la preocupación por el actual crecimiento de la compañía y el grado en que los inversores se apuraron por entrar en el club de las acciones de alto vuelo que lidera, las denominadas Faang por Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google.

Fue difícil determinar a qué se deben los menores pronósticos. Ni Facebook ni los analistas culparon al escándalo en torno a Cambridge Analytica, la firma de investigaciones que trabajaba para la campaña electoral de Donald Trump. Wehner señaló que había "varios factores" detrás de las proyecciones más bajas, incluyendo la moneda, los formatos publicitarios nuevos y la privacidad.

"Calculamos que la moneda va a ser un leve viendo en contra en el segundo semestre versus los vientos a favor que hemos tenido en los últimos trimestres", comentó. "Planeamos crecer y promover algunas experiencias interesantes como Stories que actualmente tienen menores niveles de monetización, y también le estamos ofreciendo a quienes usan nuestros servicios más alternativas en cuanto a la privacidad de datos, lo que podría tener un impacto en nuestro crecimiento de ingresos", dijo.

La introducción de la Regulación General de Protección de Datos (RGPD) en Europa afectó negativamente el crecimiento de usuarios y su participación. El número de usuarios activos diarios en Europa se redujo en 3 millones en el trimestre, una baja cercana a 1%, y los usuarios activos mensuales disminuyeron pero en menor medida. La compañía dijo que eso es coherente con el pronóstico que había presentado el trimestre anterior y no dijo si esperaba que la declinación se prolongará.

Pero Facebook aseguró que en Europa la RGPD hasta ahora no había tenido ningún impacto significativo en la publicidad, y que la gran mayoría de usuarios había permitido a Facebook hacer un seguimiento de los otros sitios web que ellos visitaban. En el futuro, afirmó Wehner, será sólo un "modesto impacto" en el crecimiento de los ingresos.

Daniel Ives, analista de GBH Insights, concuerda. Sus encuestas a anunciantes muestran que sólo cerca de 3% de los ingresos de Facebook está "en riesgo" debido a los temores por la privacidad después de la RGPD y Cambridge Analytica.

Si bien la preocupación por la privacidad alertó a políticos y reguladores, los inversores se sorprendieron con el resurgimiento de un viejo temor: que Facebook haya llegado el límite de la cantidad de publicidad que puede mostrar en la sección noticias.

Disminuyó la participación en el cuarto trimestre del año pasado. Facebook informó en ese momento que en América del Norte los usuarios habían dedicado millones de horas menos en la plataforma y que por primera vez había caído la cantidad de usuarios activos diarios.

Jessica Liu, analista de Forrester Research, dijo que la familia de apps de Facebook, que incluye a Instagram, Messenger y WhatsApp, está "vivita y coleando". Facebook informó por primera vez la base total de usuarios de todas sus apps: 2600 millones de usuarios activos mensuales. "Una leve baja en un área, como la cantidad de usuarios de Facebook, puede compensar otras áreas, como el crecimiento de Instagram", dijo.

Ives comentó que los cambios en la sección noticias empeoró los problemas con la publicidad. "La participación sigue siendo un tema en la plataforma de Facebook. La participación impulsa la publicidad".

Sin embargo, mantuvo la calificación "comprar" para la acción porque cree que el pronóstico de Facebook es prueba de que habrá un período de transición de entre seis y nueve meses", mientras la red social trata de crear "la próxima etapa de su historia de crecimiento".