Jeff Zucker comenzó a producir televisión justo antes de que cayera el Muro de Berlín. Dejará la CNN como su presidente en 2021 durante un cambio de guardia que se produce toda la industria de las noticias

Zucker forma parte de una cosecha de periodistas, en su mayoría hombres, que iniciaron sus carreras en los años dinámicos del negocio de las noticias, se hicieron un nombre como directivos lidiando con la perspectiva del declive, y disfrutaron de un sorprendente resurgimiento durante la frenética era de Trump.

"La energía de este ciclo de noticias ha durado más de lo que nadie podía imaginar", aseguró Zucker a Los Angeles Times.

Lo mismo ocurre con Reuters, The Washington Post, Los Angeles Times, HuffPost, Wired y Vox Media, que ahora están buscando nuevos directores editoriales. La CNN y ABC, por su parte, tienen puestos directivos vacantes.

Los sucesores de Zucker y sus pares de otros medios se enfrentan a un doble desafío. Deben dirigir sus redacciones en una época de división política y, simultáneamente, superar lo que un ejecutivo del sector llama la "pobreza de ambición" que se observa en la industria de las noticias, la sensación de que está destinada a debilitarse.

"Entre los propietarios y los inversores existe una suerte de letra escarlata sobre el negocio de las noticias", dijo el ejecutivo. "No genera gran rentabilidad y no es una oportunidad económica, casi se está convirtiendo en algo cívico".

Las empresas editoras de noticias arrastran cicatrices más visibles tras medio siglo de caída de la publicidad, un proceso que se aceleró brutalmente por la pandemia de coronavirus. Durante el último trimestre de 2020, las ventas de publicidad impresa se desplomaron en más de una tercera parte en The New York Times y DMGT, el grupo mediático británico propietario del Daily Mail.

En busca de una fuente de ingresos más confiable, muchos se apresuraron a adoptar un modelo de suscripción digital y tuvieron con cierto éxito. The New York Times terminó 2020 con 6,7 millones de suscriptores digitales, después de haber incorporado 2,3 millones durante el año del virus, mientras que las suscripciones digitales en The Wall Street Journal se incrementaron a 2,5 millones en los últimos meses del año.

"Lo que está claro es que el periodismo suficientemente diferenciado y de calidad puede generar suscripciones de consumo", dijo Gordon Crovitz, ex editor del Wall Street Journal. "Y ése es el modelo de negocio más sostenible que han tenido las noticias".

Meredith Kopit Levien, que asumió el cargo de CEO de The New York Times el año pasado, reconoció que 2020 quizás fue "un año atípico" para el crecimiento, y que un período de noticias más apagado se podría ver reflejado en los niveles de audiencia.

Sin embargo, se muestra optimista sobre el potencial que tiene el grupo. Sugirió que su cifra de 6,7 millones de suscripciones podría triplicarse o cuadruplicarse "con el tiempo".

Para las empresas de noticias por cable, que siguen ganando miles de millones de dólares al año con el formato en declive de la televisión en vivo, el futuro sigue siendo una incógnita.

A lo largo de sus ocho años al frente de CNN, a Zucker se le atribuye el mérito de haberle dado un giro a la cadena de cable, propiedad de WarnerMedia. Cuando llegó a CNN en 2013, el canal normalmente perdía frente a Fox News y MSNBC.

Pero la cadena creció fuertemente en los años siguientes, obtuvo índices de audiencia récord en 2020 al verse beneficiado de la polarización de las audiencias televisivas durante la presidencia de Trump.

Los ingresos operativos de CNN se dispararon a u$s 1.650 millones en 2020, comparado con los u$s 1.400 millones de 2016, según las estimaciones de Kagan. Fox News, de manera similar, aumentó sus ingresos operativos a u$s 2.900 millones en 2020, frente a los u$s 2.500 millones de 2016.

El problema para las cadenas de noticias por cable es que las tarifas de la televisión paga, que representan cerca de tres cuartas partes de sus ingresos, se ven afectadas debido al avance del streaming en las audiencias más jóvenes.

El futuro de la CNN está ahora en manos de Jason Kilar, el CEO de la compañía controlante de la CNN, WarnerMedia. El ejecutivo proviene del área tecnológica y trabajó para Amazon antes de fundar el servicio de streaming Hulu.

Mencionó su interés en crear una suscripción directa al consumidor para la CNN, según allegados a la compañía. Esto enfrentaría a CNN con su rival Fox News, que en 2018 lanzó su propio servicio de streaming digital, en la batalla por el futuro de las noticias televisivas.

Kilar desmintió en diciembre los rumores de que WarnerMedia analizaba la venta de CNN. La cadena de noticias parece ser una incomodidad para WarnerMedia, que está apostando su futuro a HBO Max, un servicio de streaming de películas y programas de televisión al estilo de Netflix.

"Todos sabemos que el ecosistema de la televisión paga en Estados Unidos se debilita", dijo Kilar el mes pasado.

Pero a la manera de Silicon Valley, el ex ejecutivo de Amazon habló de sus grandes ambiciones online para la CNN, un canal de televisión con 40 años de antigüedad. Considera que Internet es una "oportunidad diferente a todas las que se han presentado en nuestra vida" y elogia a la CNN como la "mayor franquicia de noticias del planeta".

Mientras tanto, el CEO de AT&T, John Stankey, que es el jefe de Kilar, estuvo revisando sus activos para posibles ventas que le ayuden a cancelar la fuerte deuda del grupo. AT&T recibió expresiones de interés por CNN, según personas allegadas a la cuestión.

Aunque AT&T le resta importancia a la posibilidad de una venta, Stankey afirmó en repetidas ocasiones que ninguna parte del negocio está exenta de la revisión de activos. Les dijo a los inversores que "no hay vacas sagradas".

Traducción: Mariana Oriolo