A pesar de las señales inciertas en relación al desempeño de la producción industrial en noviembre, empresarios y líderes de asociaciones industriales de los segmentos de bienes de consumo consultados por Valor indican que diciembre será un mes de buenas ventas y producción en alza. Aunque el desempeño será insuficiente para revertir las malas expectativas cosechadas a lo largo del año, aumentó el optimismo con respecto al inicio de 2013.

Las esperanzas de las industrias de bienes de consumo, en las cuales sectores importantes fueron beneficiados con incentivos fiscales, como la reducción del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) o la desgravación de la nómina salarial, contrastan con la incertidumbre que ronda en otros sectores, como los fabricantes de la Zona Franca de Manaos y los productores de máquinas y equipos.

A mitad de camino están segmentos intermedios, como la industria química y siderúrgica, cuyo segundo semestre fue mejor que el primero, aunque sostiene un ritmo débil. En promedio, diciembre fue moderado y con un ritmo sectorial distinto, como todo el resto del año.

Juguetes, electrodomésticos, calzados, textiles y vestuario están entre los sectores que más vendieron en diciembre o recibieron mayor cantidad de pedidos firmes para los primeros meses del próximo año.

El fabricante de juguetes Estrella estima que sus ventas aumentarán 15% en esta Navidad (porcentaje superior al incremento alcanzado en 2011), Whirlpool proyecta mejoras en las ventas de los últimos dos meses inclusive para productos que no fueron alcanzados por el IPI más bajo, mientras que Piccadilly (de zapatos) vio crecer las encomiendas para inicios de 2013 con respecto a las de igual período de un año atrás. La textil Döhler, después de vender más en el último trimestre, sigue de cerca al comercio minorista para "imaginar" el desarrollo de los pedidos de reposición de stocks.

Pero los primeros indicadores coincidentes de actividad en noviembre señalan una pérdida de aliento de la industria ese mes, después de una suba de 0,9% en octubre. La producción de automóviles retrocedió 2,5% en noviembre ante octubre, de acuerdo con Anfavea (entidad que reúne a las automotrices), mientras las ventas de cartón corrugado cayeron 0,5% en la misma comparación, según datos de la Asociación Brasileña de Cartón Corrugado (ABPO), siempre con ajuste estacional calculado por LCA Consultores.

Esos son indicios preliminares de que la caída de la producción industrial en el mes puede ser de hasta 1%, bastante influenciada por la industria automotriz y por el segmento de bienes de capital, según Rodrigo Nishida, economista de la consultora.

"La industria continúa recuperándose de forma lenta e irregular, pero el acumulado de esos movimientos aún es positivo", afirmó. En diciembre, por ejemplo, el promedio diario de ventas de vehículos indica una suba en el sector.

La reducción del IPI para algunos ítems de la línea blanca, por ejemplo, redundó en un año de crecimiento fuerte para el sector, según Armando Valle, vicepresidente de relaciones institucionales y sustentabilidad de Whirlpool. Según Valle, la expectativa es que las ventas de lavarropas, heladeras y hornos aumenten entre 15% y 20%, ante una expansión de entre 5% y 7% el año pasado. "No observamos un enfriamiento a lo largo de 2012. Al contrario, la reducción del IPI dejó al sector en un paraíso".

Considerando otras líneas de productos, como microondas y aires acondicionados, la expectativa es de un crecimiento de 10% anual. En el caso de los productos no alcanzados por la desgravación del IPI, se pudo sentir una recuperación de encomiendas en octubre y noviembre, después de un primer semestre de poco movimiento, según Valle.

En base a los pedidos recibidos, el fabricante de juguetes Estrella estima que las ventas de Navidad de este año crecerán cerca de 15% en relación a 2011. El año pasado, el avance en relación a 2010 fue de 10%. La perspectiva del director de marketing de la empresa, Aires Leal Fernandes, es que el ritmo de crecimiento a final de año también sea más fuerte que el observado en el Día del Niño, cuando las ventas minoritas de la empresa aumentaron cerca de 10% en relación al año anterior.

Para el director, la desvalorización del real ayudó a mejorar el desempeño esperado para los meses finales de 2012, porque se trata de un sector en el que existe una fuerte competencia con los importados.

En la Zona Franca de Manaos, las expectativas son más cautelosas. De acuerdo con el vicepresidente de la Federación de Industrias del Estado de Amazonas (Fieam), Wilson Périco, el segmento electro-electrónico (televisores y aparatos celulares, principalmente) registró una producción más fuerte en octubre y noviembre, lo que permitió la normalización de los stocks en el período. Sin embargo, la recuperación no será suficiente para que el segmento alcance la expectativa de crecimiento de 14% en 2012. El ramo trabaja hoy con una proyección de crecimiento de 10% en relación a 2011.

"En contrapartida, el segmento de dos ruedas registró una caída muy significativa de la actividad este año, de cerca de 20% en relación al año pasado, debido a las condiciones más restrictivas para la concesión de crédito", afirmó Périco.

En la industria química, el consumo aparente (producción nacional sumada a las importaciones, líquidas de exportaciones) mostró cierta estabilidad en los últimos dos meses, según Fátima Ferreira, directora de economía de Abiquim, que reúne a las empresas del sector. Apagones en el nordeste de Brasil en octubre y en el sudeste el mes pasado perjudicaron el desempeño del segmento, pero Ferreira notó que las encomiendas tampoco crecen por encima del volumen de 2011.

"Lo que observamos es que aunque el consumo haya permanecido igual, lo importado dio lugar a la producción nacional, en función del cambio y, más recientemente, la suba de la alícuota de importación de algunos productos".

El presidente del Instituto Nacional de Distribuidores de Acero (Inda), Carlos Loureiro, afirmó que después de un primer semestre bastante débil, las ventas mejoraron en la segunda mitad del año, acompañando el aumento de la demanda de la cadena automotriz. En noviembre se registró un crecimiento en relación a igual período del año pasado.

Pero a pesar de eso, la distribución de acero crecería solo 2% este año, frustrando la proyección inicial de un avance de 6%. José Velloso, vicepresidente de Abimaq, entidad que reúne a los fabricantes de máquinas y equipamientos, afirmó que tanto la cartera de pedidos como el nivel de utilización de la capacidad instalada frenan un mayor optimismo en el sector.

Para Velloso, el segmento de bienes de capital alcanzó el fondo del pozo, lo que no significa que comience una recuperación. El ejecutivo de Abimaq señaló que el cuarto trimestre de 2012 registrará inversión negativa, la sexta retracción consecutiva en esa base de comparación, en caso de confirmarse.

Se espera un crecimiento más intenso a partir de abril del año próximo. Velloso afirmó que medidas como la reducción de los intereses del Programa de Sustentamiento de la Inversión (PSI) de 5,5% a 2,5%, anunciada en agosto, solo comenzaron a reflejarse en las consultas al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) recientemente. "El número de aprobaciones fue más fuerte en octubre, pero todavía no se reflejó en nuestra facturación", explicó.