En esta noticia

A 1,5 horas de Madrid, se encuentra Sigüenza: el pueblito medieval reconocido por la ONU, ideal para los que buscan realizar una escapada que implique historia y cultura.

Ubicada en el norte de la provincia de Guadalajara, su patrimonio arquitectónico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965. Asimismo, fue denominada "Ciudad del Doncel", por la famosa escultura funeraria que atraía al turismo a su catedral.

Sigüenza: cuál es la historia de este pueblito medieval

Según han detallado en el sitio web Visita Sigüenza, durante cuatrocientos años, el pueblo estuvo en manos islámicas, hasta que fue reconquistada en 1124 por el obispo Bernardo de Agén.

A lo largo de la Edad Media, sus sucesores, como señores de la ciudad, impulsaron la construcción de la nueva catedral, convirtieron la alcazaba islámica en su residencia y protegieron con dos recintos amurallados a una población de cristianos, judíos y musulmanes vitalizada por el paso de la Mesta.

Asimismo, han explicado que a finales del siglo XV, luego de la Peste Negra, la ciudad medieval se fue convirtiendo en renacentista, con la apertura de nuevas plazas, y la construcción de un ensanche amurallado, aparte de adquirir la categoría de universitaria.

Sigüenza: qué hacer y qué visitar en la localidad

El castillo

Fue construido tras la invasión árabe en el siglo VIII, época en la que se construyó la alcazaba. Se conservan importantes restos de las murallas, cuyas puertas y torres arrancan del castillo.

La catedral

La catedral, iniciada en 1130, es románica, aunque se desarrolló después siguiendo los cánones del gótico. Su aspecto exterior es el de una fortaleza medieval con torres y pórtico románicos y un impresionante rosetón.

Alberga en su interior el sepulcro de Martín Vázquez de Arce, conocido como El Doncel de Sigüenza. Destacan también la sacristía de las Cabezas, obra de Covarrubias, y su claustro, el coro con sillería gótica y una importantísima colección de arte entre la que se encuentra una Anunciación de El Greco.

Plaza Mayor

En la plaza Mayor o del mercado, de estilo renacentista y urbanizada en 1484-1494, destacan las casas de los canónigos, con balconadas y galerías, el Ayuntamiento y la Puerta del Toril. Otros puntos de interés son:

  • La iglesia románica de San Vicente
  • La parroquia de Santiago, el Seminario
  • La Casa del Doncel
  • La posada del Sol
  • La iglesia de las Ursulinas
  • El colegio de la Sagrada Familia
  • La casa del Arcediano
  • El Humilladero de la Vera Cruz
  • El colegio de Infantes

Tren Medieval

Trovadores, zancudos y malabaristas se suben a este tren que hace el recorrido de Madrid (estación de Chamartín) a Sigüenza. Durante el viaje, los pasajeros pueden disfrutar de este espectáculo medieval, degustar dulces y (una vez en Sigüenza) visitar monumentos. Este tren suele funcionar varios sábados en temporada de primavera (de abril a junio) y en temporada de otoño (septiembre, octubre y noviembre).

Museo Diocesano

El museo dispone de sobresalientes muestras de pintura, escultura, textiles, orfebrería, manuscritos, arqueología y retablos. Destacan obras de importantes artistas, como la Anunciación de El Greco o la Inmaculada de Zurbarán.

Sigüenza: cómo llegar en auto desde Madrid

Llegar a Sigüenza desde Madrid en coche es una de las opciones más cómodas y rápidas para conocer esta joya medieval de Guadalajara. El trayecto dura alrededor de una hora y media y recorre unos 130 kilómetros, casi todo por autopista.

El viaje comienza tomando la A-2 (Autovía del Nordeste) en dirección a Zaragoza. Esta vía conecta Madrid con Guadalajara y es la ruta más directa para alcanzar Sigüenza. A lo largo del camino pasarás por localidades como Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares, sin necesidad de abandonar la autovía.

Tras recorrer unos 120 kilómetros, deberás tomar la salida 104 hacia Alcolea del Pinar / Sigüenza. Desde allí, el recorrido continúa por la carretera CM-1101, que en apenas 20 kilómetros te conduce directamente a la entrada de la ciudad.