En un mayo históricamente positivo para el mercado laboral, España volvió a superar su propio techo: 21.784.375 personas están hoy afiliadas a la Seguridad Social, según datos publicados este martes por los Ministerios de Inclusión y de Trabajo.
Esto supone un crecimiento mensual de 195.736 afiliados, un avance que, aunque algo más moderado que en años anteriores, reafirma la tendencia de recuperación sostenida del empleo.
Además, el paro registrado cayó por debajo de los 2,5 millones por primera vez en 17 años, con un total de 2.454.883 personas desempleadas. Se trata de la cifra más baja desde julio de 2008.
"Seguimos marcando máximos históricos cada mes y tenemos la perspectiva de situarnos en 23 millones de afiliados al final de la legislatura en 2027", subrayó la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. El crecimiento, además, ha sido inclusivo: el número de mujeres trabajadoras también alcanzó un récord, con más de 10,3 millones de afiliadas.
Paro por debajo de los 2,5 millones: la mejor cifra desde 2008
El desempleo bajó en mayo en todos los sectores, liderado por los servicios con 42.930 parados menos. También se registraron descensos en la construcción (-5562), la industria (-4574) y la agricultura (-2259). La caída fue equilibrada entre hombres y mujeres: 29.066 desempleadas menos entre ellas y 28.769 menos entre ellos.
El paro juvenil también tuvo una mejora histórica. Con una reducción de 6.426 personas, el total de menores de 25 años sin trabajo se situó en 171.003, el nivel más bajo de toda la serie histórica. Además, la contratación indefinida representó el 41,6% del total de contratos registrados en mayo.
Hostelería y servicios impulsan el empleo
El sector servicios continúa siendo el motor principal del empleo en España, con 156.500 nuevos afiliados. Dentro de este grupo, la hostelería tuvo un peso clave, sumando más de 76.000 empleos. La afiliación entre los autónomos también alcanzó un récord: 3,4 millones de personas trabajan por cuenta propia, una cifra que refuerza la diversidad del tejido laboral actual.
Desde el Gobierno, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, celebró los datos y los atribuyó al nuevo enfoque legislativo: "Creo que hay que felicitar al país porque demostramos que, con una reforma laboral y políticas públicas diferentes, reducimos el desempleo y mejoramos la calidad del empleo", afirmó en una entrevista radial.
La visión de sindicatos y patronal: entre el optimismo y las alertas
Tanto UGT como CCOO destacaron el buen comportamiento del mercado laboral, pero remarcaron la necesidad de avanzar hacia el pleno empleo. "Hay que brindar mayor estabilidad y calidad de vida a los trabajadores", señalaron, al tiempo que volvieron a pedir la reducción de la jornada laboral.
La patronal CEOE, en cambio, advirtió sobre signos de fragilidad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Reclamaron "certezas" y alertaron que nuevas cargas fiscales pueden frenar la creación de empleo.
En la misma línea, Asempleo subrayó que, si bien los datos son positivos, el ritmo de crecimiento se ha desacelerado. "La creación de empleo se ralentiza especialmente entre los inmigrantes", destacaron desde Funcas, que cifró en 37.000 el avance de los afiliados en cifras desestacionalizadas.