El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, anunció este lunes su renuncia al cargo, un año después de las inundaciones que causaron 229 muertes en la Comunidad Valenciana. En su declaración institucional, Mazón afirmó: "Ya no puedo más ni tengo la fuerza para liderar el trabajo bien encauzado ya de la recuperación".
Sin aceptar preguntas de la prensa, el dirigente remarcó que la Generalitat necesita "un nuevo tiempo". Explicó que, aunque por voluntad personal habría dimitido antes, esperó a que el proceso de reconstrucción estuviera avanzado. "Ha habido momentos insoportables para mí y mi familia", confesó.
El anuncio llega pocos días después de que fuera increpado por familiares de las víctimas durante el funeral de Estado celebrado en Valencia, al que asistieron los reyes de España y las principales autoridades del país.
"He cometido errores, pero ninguno fue por mala fe"
Durante su discurso, Carlos Mazón reconoció errores en la gestión de la tragedia: "Sé que cometí errores, lo reconozco y voy a vivir con ellos toda mi vida. He pedido perdón y lo vuelvo a repetir, pero ninguno de ellos fue por cálculo político o por mala fe".
"Siempre he puesto por delante de absolutamente todo la responsabilidad y el compromiso de la recuperación de mi tierra contra viento y marea. Liderar ese trabajo, bien encauzado ya, requiere de una fuerza especial que ni yo ni mi familia tenemos, ya no".
El dirigente explicó que la magnitud del desastre fue inesperada: "No sabíamos que el barranco del Poyo se desbordaba, no supimos que había fallecidos hasta la madrugada del 30 ni que la tragedia tuviera esa magnitud". También destacó el papel del rey, de quien dijo que "mostró un apoyo constante a los valencianos durante este año".
Críticas al Gobierno central y llamado a la responsabilidad
Mazor dedicó buena parte de su intervención a criticar la falta de respaldo del Gobierno central. Subrayó que la Generalitat se vio obligada a actuar con recursos propios para atender a las zonas afectadas. "Ante algo tan grave como lo sucedido aquel 29 de octubre, hablar de mi situación personal o política siempre me pareció una frivolidad", agregó.
El hasta ahora president apeló finalmente a la "resposabilidad de la mayoría en Les Corts para elegir nuevo president" y agradeció el acompañamiento de su equipo de gobierno, que lo escuchó desde la primera fila del acto.
Lo que viene tras la renuncia de Carlos Mazón
Con la renuncia de Carlos Mazón, Les Corts Valencianes deberán iniciar el proceso para elegir un nuevo president. Se espera que en los próximos días se definan los plazos y se presenten las candidaturas. Mientras tanto, el Consell continuará en funciones para garantizar la continuidad administrativa.
El anuncio marca un punto de inflexión en la política valenciana, tras un año de tensiones internas y cuestionamientos sobre la gestión de la catástrofe. La frase "Ya no puedo más" quedó como el símbolo del final de una etapa para Mazón y su gobierno.
"Sé que el futuro president será capaz de continuar con la reconstrucción y quizá precisamente mi marcha haga que se enfoque esta tragedia con la objetividad que requiere".
Sánchez, Montero y Ribera deberán declarar ante la comisión de Les Corts por la tragedia de la dana
Según confirmaron fuentes parlamentarias, el presidente Pedro Sánchez, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la exministra de Transición Ecológica y actual comisaria europea, Teresa Ribera, deberán comparecer el 11 de noviembre ante los legisladores valencianos.
Ese mismo día también están convocados la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé.
Hasta ahora, las sesiones de la comisión se habían centrado en escuchar a técnicos, meteorólogos y especialistas en gestión de emergencias. Estas nuevas citaciones marcan un punto de inflexión político en la investigación, al incluir por primera vez a miembros del Ejecutivo nacional.
Las víctimas y familiares de los fallecidos aún no han comparecido ni tienen fecha asignada para hacerlo, pese a que su testimonio se considera clave para esclarecer posibles responsabilidades institucionales y fallos en los protocolos de actuación durante la catástrofe.