En esta noticia

Telefónica presentó pérdidas en el segundo semestre de 1355 millones de euros, cifra que se ubica muy por debajo de las ganancias de 959 millones que alcanzó en el mismo periodo de 2024. Este derrumbe es consecuencia de las minusvalías procedentes de las ventas de las filiales de Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay que se tradujeron en pérdidas de 1.913 millones. Como contrapartida, el Grupo español marcó 558 millones de euros de beneficio procedentes de las operaciones continuadas, cifra que habla de un 46,3% menos en relación a los seis primeros meses del ejercicio anterior.

Tras destacar que las cifras logradas en la primera mitad del año permiten a la compañía confirmar los objetivos financieros establecidos para el conjunto de 2025, para el que espera un crecimiento orgánico interanual de los ingresos, del Ebitda y del EBITDAaL-CapEx (caja así como una cifra de inversión sobre ventas inferior al 12,5%, una generación de caja similar a la de 2024 y una reducción del apalancamiento, Telefónica confirma igualmente el reparto de un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo para 2025, pagadero en dos tramos: el primero el próximo 18 de diciembre (0,15 euros) y el segundo en junio de 2026 (0,15 euros).

Por otra parte, Telefónica logró unos ingresos de 8953 millones de euros entre abril y junio y de 18.013 millones de euros en la primera mitad del año, con un incremento orgánico del 1,5% tanto en el segundo trimestre como en el conjunto del semestre. Con todo, y como consecuencia de la variación de los tipos de cambio, los ingresos trimestrales bajaron un 3,7% y los semestrales, un 3,3%.

En concreto, por segmentos el negocio residencial (B2C) consiguió unos ingresos de 5323 millones de euros en el segundo trimestre, con un crecimiento orgánico del 2,1%, y el negocio de empresas (B2B) aportó 2.021 millones, con un crecimiento orgánico del 5,2%. Los ingresos mayoristas representaron 1609 millones en el segundo trimestre.

Por países

Telefónica España aumentó sus ingresos un 1,9% en el segundo trimestre y obtuvo su mayor ganancia neta de clientes desde el tercer trimestre de 2018. Telefónica Brasil, único mercado latinoamericano en el que la operadora mantiene su apuesta, alcanzó una mejora secuencial de sus resultados trimestrales en moneda local, tanto en ingresos (+7,1%) como en EBITDA (+8,6%), que logró así su mayor crecimiento desde diciembre de 2023.

Y Telefónica Alemania registró un buen momento comercial del negocio móvil que le permitió obtener una ganancia neta un 12,1% superior a la del primer trimestre de año.

Otros resultados destacados

El Ebitda ajustado del segundo trimestre aumentó un 1,2%, hasta los 2921 millones de euros, con un incremento del 0,8% en el acumulado de los primeros seis meses del año, hasta los 5867 millones. Aunque los tipos de cambio provocaron una bajada del Ebitda reportado del 4,8% y del 4,6%, respectivamente.

En tanto, Telefónica Tech incrementó sus ingresos un 12,5% en el segundo trimestre, hasta los 566 millones de euros. En la primera mitad del año alcanzó unas ventas de 1074 millones, lo que representa un 9,6% más.

En los primeros seis meses del año, Telefónica invirtió 2003 millones de euros, un 1,9% menos que hace un año en términos orgánicos y un descenso del 6,8% en término reportado. Así pues, la ratio de inversión sobre ventas se situó en el 11,1%, dentro del objetivo previsto para el conjunto del ejercicio.

La caja operativa (EBITDAaL-CapEx) registró 2580 millones de euros en la primera mitad del ejercicio, estable en términos orgánicos y un 5,9% inferior en reportado por el impacto de los tipos de cambio.

Por otra parte, la generación libre de caja (FCF) llegó hasta los 505 millones de euros en el segundo trimestre, frente a los -213 millones del primer trimestre, para cerrar junio con un total de 291 millones fruto de la estacionalidad habitual en la primera mitad del ejercicio.

En cuanto a uno de los dolores de cabeza que enfrenta el presidente de Telefónica, Marc Murtra, esto es la deuda financiera neta, se redujo un 5,5% en términos interanuales y se situó en 27.609 millones de euros a 30 de junio.

Por su parte, la actividad de financiación a largo plazo del semestre, por importe de 7593 millones de euros, permitió mantener una sólida posición de liquidez de 18.649 millones, una cobertura de los vencimientos superior a los tres años y una vida media de la deuda de 10,9 años.

A modo de conclusión

En lo que respecta al pasivo, Murtra reiteró que no comprometerán el objetivo de reducir la deuda con ninguna inversión u operación de consolidación como la que estuvo reclamando desde que accedió a la presidencia del grupo en enero pasado. "No comprometeremos nuestra calificación de deuda neta por ninguna adquisición. Existen otros instrumentos financieros en los apoyarnos", explicó en la conferencia con analistas por la presentación de resultados del primer semestre.

En cuanto a Latinoamérica, en el segundo trimestre se produjeron importantes avances en la reducción de la exposición a Hispam tras la venta de las acciones en Telefónica Uruguay y Telefónica Ecuador, transacciones que, vale recordar, están sujetas a condiciones de cierre.

Estas operaciones se suman a las anunciadas a comienzos de año en Argentina y Perú, ambas ya cerradas, y Colombia, que está a la espera de las aprobaciones pertinentes para su cierre.

"Estamos avanzando en la definición de nuestra revisión estratégica, pero mientras tanto seguimos ejecutando nuestro mandato para el año con disciplina y profesionalidad", destacó Murtra en la presentación de resultados.

Telefónica finalizó el primer semestre del año con 348,6 millones de accesos y manteniendo sus infraestructuras como elemento diferencial clave.