En esta noticia

En pleno 2025, el Gobierno ha confirmado un aumento en todas las pensiones que ya se está aplicando en las nóminas de agosto. La medida, que beneficia a millones de personas, busca compensar el impacto de la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los jubilados.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) explica que este incremento se basa en la inflación media registrada entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, cumpliendo así con la fórmula de revalorización fijada en la reforma de pensiones de 2021.

Cuánto cobrarán los jubilados en agosto de 2025

Las pensiones contributivas suben un 2,8% en 2025. Para una pensión media de jubilación -que en 2024 era de 1441 euros-, esto supone pasar a 1.481 euros mensuales, es decir, 41 euros más al mes o 565 euros adicionales al año.

Para hacerle frente a la inflación interanual, las jubilaciones contaron con un aumento del 6%.(Fuente: Freepik)
Para hacerle frente a la inflación interanual, las jubilaciones contaron con un aumento del 6%.(Fuente: Freepik)

Las pensiones mínimas crecen un 6%, y en casos concretos, como pensionistas con cónyuge a cargo o viudedad con cargas familiares, el incremento llega al 9,1%. Por su parte, las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) suben un 9%, fijando la renta anual garantizada en 7910 euros.

Nuevos requisitos de edad para jubilarse este año

Desde el 1 de enero de 2025, la edad legal de jubilación ordinaria es de 66 años y 8 meses, siempre que no se alcancen los requisitos de cotización reducidos. Para quienes tengan 38 años y 3 meses o más cotizados, sigue siendo posible jubilarse a los 65 años con el 100% de la pensión.

Este cambio forma parte del calendario progresivo establecido desde 2013, que eleva la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027. La media actual de edad de retiro en España es de 65,2 años: 65,6 para mujeres y 64,8 para hombres.

Así afecta la subida a distintos tipos de pensión

  • Pensión contributiva media: de 1441 euros a 1481 euros mensuales (+2,8%).

  • Pensión mínima con cónyuge a cargo: incremento del 9,1%.

  • No contributivas e IMV: subida del 9%, renta anual de 7.910 euros.

  • Complemento de brecha de género: aumenta un 8,1%, llegando a 35,9 euros al mes por hijo.

En total, se benefician 9,3 millones de personas que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas, además de 720.148 pensiones de Clases Pasivas, que se revalorizan con el mismo índice.

Este aumento en el sistema de pensiones beneficia 9,3 millones de personas (Fuente: Shutterstock)
Este aumento en el sistema de pensiones beneficia 9,3 millones de personas (Fuente: Shutterstock)

Qué significa este aumento para el futuro de las pensiones

Aunque esta subida supone un alivio inmediato, el debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones sigue abierto. La combinación de envejecimiento poblacional, inflación y presión presupuestaria obliga a planificar nuevas reformas.

Por ahora, la fórmula de revalorización ligada al IPC garantiza que las pensiones mantengan su poder adquisitivo, pero los expertos insisten en que será clave combinar esta política con medidas que impulsen el empleo y la cotización.