

- Herencia sin testamento en España: quién hereda primero según la ley
- Derechos del cónyuge viudo: cómo se reparte la herencia con y sin hijos
- Cómo se aplica el reparto de la herencia: derechos y representación familiar
- Herencias intestadas: pasos y precauciones antes del reparto
- Donaciones de vivienda en vida: el nuevo sustituto de la herencia tradicional
Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, el reparto de su patrimonio se rige por el Código Civil español. Este marco legal fija un orden sucesorio que protege a los herederos y evita disputas.
La normativa de España regula este proceso como sucesión intestada, eliminando la figura del tercio de libre disposición y asignando los bienes a los parientes más cercanos conforme a un sistema predefinido.
Síguenos y léenos en Google Discover.
Herencia sin testamento en España: quién hereda primero según la ley
La ley establece que, ante la falta de testamento, la herencia sin testamento se reparte primero entre los descendientes, es decir, los hijos o nietos del fallecido. Este reparto se realiza a partes iguales entre los hijos. Si alguno ha muerto, sus propios descendientes heredan su parte mediante el principio de representación.
"El patrimonio se distribuye entre los hijos por partes iguales y, si alguno ha fallecido, sus descendientes heredan su parte", señala el Código Civil.
Si no existen descendientes, el orden sucesorio pasa a los ascendientes, como los padres o abuelos. En esos casos, el patrimonio se divide también entre ellos. Este mecanismo busca que los bienes se mantengan dentro del núcleo familiar más próximo.
Derechos del cónyuge viudo: cómo se reparte la herencia con y sin hijos
El cónyuge viudo tiene derechos sucesorios condicionados a la existencia de otros herederos. Si hay hijos, el cónyuge no accede a la propiedad total, pero sí disfruta del usufructo del tercio de mejora, lo que le permite usar una parte del patrimonio sin poseerla.
"Cuando hay descendientes, el cónyuge no hereda bienes, pero sí el usufructo del tercio de mejora", indica la ley.
En los casos en los que no existen descendientes ni ascendientes, el cónyuge pasa a ser heredero universal. Si tampoco hay cónyuge, los bienes se reparten entre los hermanos del fallecido y, si no los hubiera, entre los sobrinos, tíos o primos.
Si no existe ningún heredero dentro de los grados legales, el Estado asume la titularidad del patrimonio.

Cómo se aplica el reparto de la herencia: derechos y representación familiar
En las herencias donde existen cónyuge e hijos, estos últimos reciben la titularidad de los bienes a partes iguales, mientras que el cónyuge conserva el usufructo vitalicio de una porción. Ese usufructo no implica propiedad plena, pero garantiza el uso de determinados bienes durante toda su vida.
El derecho de representación cobra importancia cuando los hijos del fallecido han muerto, pero sobreviven los nietos. Ellos heredan la parte que habría correspondido a sus padres, manteniendo la línea sucesoria directa y evitando que los bienes pasen a ramas colaterales.
Herencias intestadas: pasos y precauciones antes del reparto
Antes de iniciar el reparto, conviene realizar una serie de comprobaciones legales:
Pasos básicos para tramitar una herencia sin testamento:
Solicitar el Certificado de Últimas Voluntades para confirmar si existe testamento.
Si no lo hay, pedir el certificado de defunción y declarar herederos abintestato ante notario.
Inventariar los bienes y deudas del fallecido.
Calcular y abonar los impuestos correspondientes.
Realizar el reparto notarial o judicial de los bienes.
Si hay varios herederos, los bienes pasan a un régimen de copropiedad. Cualquier decisión sobre ellos -venta, alquiler o reforma- debe acordarse por unanimidad.
Donaciones de vivienda en vida: el nuevo sustituto de la herencia tradicional
El aumento del precio de la vivienda en España ha impulsado un fenómeno: la donación de viviendas entre padres e hijos. Según el Consejo General del Notariado, estas donaciones crecieron un 67% entre 2017 y 2024, una tendencia que responde a la "solidaridad intrafamiliar e intergeneracional".
"Dejar en herencia un piso a todos los hijos es un problema que puede degenerar en el heredero okupa", advierte el abogado Antonio Martínez.
Solo en el primer semestre de 2025 se realizaron 26.923 donaciones de viviendas, una cifra récord. Muchos padres eligen donar para facilitar el acceso a la vivienda en un mercado donde comprar o alquilar resulta casi imposible para los jóvenes.













