En esta noticia

Desde principio de año, la Seguridad Social implementó un refuerzo en los controles relacionados con ciertas prestaciones no contributivas. El énfasis se centra en aquellos individuos que perciben pensiones por invalidez o jubilaciones sin la cotización suficiente.

En caso de que los beneficiarios no realicen un trámite específico antes de la fecha límite, podrían perder el derecho al cobro mensual.

Esta medida tiene como objetivo optimizar la asignación de recursos públicos y prevenir fraudes; sin embargo, también ha suscitado inquietud entre quienes dependen de estos ingresos para satisfacer sus necesidades básicas.

Prostock-Studio

Trámite esencial para quienes reciben pensión no contributiva

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha establecido la obligatoriedad de renovar el reconocimiento de invalidez o situación personal mediante la presentación de documentación actualizada.

En particular, aquellos beneficiarios de pensiones no contributivas por invalidez deberán presentar un certificado médico oficial, con fecha reciente, que acredite un grado de discapacidad igual o superior al 65%.

Este documento debe ser emitido por los servicios públicos de salud y estar respaldado por informes complementarios que justifiquen la continuidad de la incapacidad laboral. La falta de presentación de esta documentación dentro del plazo estipulado podrá resultar en la suspensión automática del pago de la pensión.

"El objetivo es garantizar que las prestaciones lleguen únicamente a quienes realmente cumplen con los requisitos", explicaron fuentes del Ministerio de Inclusión a 20minutos.es.

¿Quiénes están en mayor riesgo de perder su prestación?

Las pensiones no contributivas se conceden a aquellas personas que no han realizado las aportaciones necesarias para acceder a una jubilación ordinaria. Estas pensiones están destinadas a personas mayores de 65 años, o a aquellas con discapacidad reconocida, cuyos ingresos se encuentren por debajo del umbral establecido.

Para conservar el derecho a esta prestación, además de presentar el certificado médico, se requiere:

Residir legalmente en España

No haber salido del país más de 90 días consecutivos sin causa justificada

Mantener actualizados los datos personales y del núcleo familiar

Asimismo, aquellos que superen ciertos ingresos anuales provenientes de otras fuentes, como una herencia o rentas acumuladas, podrían ver su pensión cancelada. "Si existen indicios de que una persona no reside en el país o no comunica cambios relevantes, la prestación puede ser suspendida o extinguida", advirtió el INSS en su portal oficial.

Pasos a seguir si tu pensión es suspendida en 2025

En caso de que se produzca una suspensión, la Seguridad Social enviará una notificación oficial explicando los motivos y solicitando la documentación que falta.

Si el pensionista responde dentro del plazo establecido y presenta los documentos requeridos, el beneficio podrá reactivarse sin pérdida del derecho acumulado.

Para evitar problemas, el INSS aconseja revisar con regularidad el estado del expediente a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o pidiendo una cita en el centro de atención más cercano.

Miles de personas podrían verse afectadas si no realizan este trámite fundamental. La prevención y el seguimiento de la documentación son esenciales para mantener el acceso a esta ayuda económica vital.