En España, cada vez más personas optan por comprar dólares desde sus cuentas bancarias por ser la principal divisa con la que compite contra el euro, que temporalmente supero la barrera de los 1,1573 dólares después de que los datos de empleo de Estados Unidos.
Ya sea para ahorrar, viajar o invertir, los dólares se perciben como una opción rápida, segura y al alcance de todos para no poner los ahorros en una misma canasta. Detrás de esta aparente simplicidad hay detalles clave que pueden generar costos inesperados.
Uno de los errores más comunes es creer que el tipo de cambio que muestra el banco es el único costo de la operación. Pero lo cierto es que algunas entidades aplican márgenes adicionales o comisiones que terminan impactando de forma negativa en el monto final.
Esto es especialmente relevante cuando se hace la compra desde una cuenta en euros y no en dólares, lo cual implica una conversión de divisa con sus propios recargos. La buena noticia es que se pueden evitar estos gastos extra con un poco de información y comparación.
Conocer cómo trabaja cada banco, qué margen aplica y las alternativas existen fuera del sistema tradicional puede marcar una diferencia real en el bolsillo del usuario.
El tipo de cambio del banco no siempre es el más conveniente
Aunque muchos usuarios creen estar pagando solo lo que ven en pantalla, la realidad es que el tipo de cambio del banco no siempre es el más conveniente.
Según explica Rankiator, a la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el aplicado por el banco se la conoce como spread o margen. Este margen es una fuente de ingreso para las entidades, pero un costo oculto para el cliente.
Además, también puede pasar que el banco te cobre una comisión extra por cambiar la moneda, y no siempre te avisan de forma clara, alertan el mismo informe. Por eso, antes de comprar dólares, conviene comparar el tipo de cambio del banco con el promedio del mercado o consultar plataformas que muestran el valor real del dólar en tiempo real.
¿Qué bancos aplican el mejor tipo de cambio?
No todos los bancos operan igual. Según el relevamiento de Rankiator, entidades tradicionales como BBVA, Santander o CaixaBank suelen aplicar márgenes más altos y comisiones adicionales en la compra de dólares.
En estos casos, los márgenes pueden llegar a ser de hasta 2% sobre el tipo de cambio oficial. En contraste, otras opciones como Bankinter, o neobancos como Revolut, aplican políticas más amigables para el cliente.
Estas entidades trabajan con márgenes reducidos, que suelen estar entre un 0,35% y un 1%, lo que representa una diferencia significativa, sobre todo si se realizan operaciones frecuentes o de montos elevados.
También vale la pena considerar plataformas como Wise, que ofrecen conversión de moneda con comisiones transparentes y el tipo de cambio medio del mercado, sin recargos escondidos.
¿Qué debes saber antes de comprar dólares desde el banco?
Para evitar costos innecesarios al comprar dólares desde España, Rankiator recomienda prestar atención a los siguientes puntos:
- Revisar si la cuenta bancaria está en euros o en dólares.
- Consultar si el banco cobra comisiones por conversión de divisa.
- Comparar el tipo de cambio ofrecido con el tipo de cambio oficial.
- Preguntar por el spread aplicado a la operación (incluso si no aparece como comisión explícita).
- Leer los términos y condiciones de las operaciones en moneda extranjera.
- Considerar el uso de plataformas como Revolut o Wise si se buscan mejores tasas y menos comisiones.
- Evitar hacer la compra durante fines de semana o feriados, cuando el tipo de cambio puede ser menos competitivo.
Estos pasos pueden parecer mínimos, pero su impacto se nota especialmente cuando se repiten operaciones con frecuencia o se manejan montos altos.
Con información de Rankiator.