En esta noticia

La tecnología avanza sobre cada vez más aspectos de la vida y, ahora, la moda no escapa de este fenómeno. FitIt es una startup uruguaya que aplica inteligencia artificial para mejorar la experiencia de compra online de ropa, específicamente en el área de los talles, pero también han desarrollado un modelo que promete cambiar los modelos de producción en todo el mundo. Tras consolidarse en América Latina, ahora apuesta por Europa.

La startup nació de un problema real que Daniel Bella, cofundador de la empresa, experimentó en primera persona cuando abrió un emprendimiento de venta de indumentaria online años atrás. La alta tasa de devoluciones y la insatisfacción de los clientes lo llevaron a investigar sobre el problema de los talles en la industria del e-commerce. Con esta experiencia descubrió que grandes marcas de todo el mundo también enfrentan este desafío y que las soluciones existentes eran poco eficaces.

Ese fue el puntapié para el desarrollo de una IA que permitiera recomendar talles de manera personalizada, sin depender de datos variables en cada usuario como altura y peso. Lo que comenzó como una charla entre amigos, Daniel Bella, Dan Bzurovski y Alan Rytt, hoy es una empresa con ADN latino que se expande a nivel global.

Los tres fundadores obtuvieron financiamiento de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) de Uruguay en 2023, y renuncian a sus trabajos para dedicarse de lleno al proyecto. Desde entonces, han trabajado bajo la premisa de crecer a pulmón y con foco en las ventas, sin depender de inversores externos.

La startup tiene su base en Montevideo, con oficinas en Punta Carretas y apuestan por empoderar a jóvenes talentos. Hoy, trabajan con famosas marcas como Under Armour, Columbia, Crocs, CAT, Skechers, Merrell, Gap, entre otras más de 70 casas de moda en 8 países de Iberoamérica.

Fitit: ¿el futuro del e-commerce y la moda?

En América Latina, en lo que va del 2025, las marcas que incorporan Fitit lograron una tasa de conversión de compra promedio de 4,05% entre los usuarios que utilizaron esta herramienta. En contraste, sin esta tecnología la tasa de conversión promedio fue de sólo 1,7%, según datos obtenidos a través de Google Analytics. Un atractivo a considerar al analizar que el e-commerce está en auge en España, con un 68,9% de todas las compras se realizaron online en 2024, según el Statista.

En este escenario, comprar ropa por internet conlleva ciertos desafíos, el 60% de los hombres aún tiene problemas con los talles (según el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), un desafío que FitIt busca solucionar con IA. Es así que el desembarco de la startup en el país ibérico ha causado gran repercusión para el sector, con la promesa de resolver un problema que para muchos se ha naturalizado.

A tan solo un mes de la llegada a Europa, se ha confirmado un acuerdo con Tascón zapaterías, un clásico de curaduría en calzado de España con 45 marcas entre famosas y emergentes. Pronto se prevén otros contratos con reconocidas multimarcas internacionales que llevarán a la empresa uruguaya a la boca de todos sin importar las fronteras.

No obstante, lo que comenzó como una empresa enfocada en mejorar la experiencia de compra online, con soluciones para medir de manera precisa los artículos, hoy va mucho más allá de eso. "El verdadero potencial está en aplicarlo a toda la cadena de producción, desde la fabricación hasta la venta final", comenta Bella en conversación exclusiva con El Cronista España.

Esta visión se consolidó cuando un líder de la industria textil en los Estados Unidos planteó un nuevo desafío. "Los primeros clientes destacaron la innovación de nuestra tecnología, pero pronto nos señalaron un desafío más grande: la falta de control de calidad en la producción", recordó Bella.

"Las fábricas verificaban cada prenda manualmente, lo que representaba un proceso lento y con muchos errores" agregó el cofundador. Este desafío abrió la puerta para que Fitit ampliará su enfoque hacia el control de calidad en la producción.

El reto del control de calidad

El control de calidad en la producción textil solía depender de una inspección manual de cada prenda. "En las fábricas, los operarios miden cada prenda a mano, lo que resulta muy ineficiente y propenso a errores", explica Bella. La nueva propuesta fue crear un sistema que pudiera medir y verificar las prendas automáticamente con solo una foto.

La implementación de esta tecnología permite una medición mucho más rápida y precisa. "Con nuestro sistema, una prenda que normalmente tardaría minutos en ser medida (de forma poco eficaz y precisa), puede ser verificada en solo un segundo", añade el cofundador. "Y lo mejor es que esto se hace sin la necesidad de herramientas adicionales, solo una cámara fija, lo que reduce costos y facilita su implementación". Este avance ha sido clave para transformar el control de calidad, lo que mejoraría la eficiencia en la producción textil.

El sistema es fácil de implementar, incluso para pequeñas y medianas empresas. "Lo increíble de nuestra tecnología es que no se necesita un equipo costoso ni infraestructura adicional", avanza Bella, "Con solo colocar una cámara estándar, como la de un teléfono móvil, cualquier fábrica puede empezar a usarla para controlar la calidad de sus productos", a lo que Bella agrega que incluso las pymes podrían acceder a estas soluciones, con precios adaptados que contemplen sus necesidades.

La empresa afirma que no solo ayuda a los fabricantes a controlar la calidad, sino que también ofrece visibilidad en tiempo real sobre la producción global. "Si una empresa tiene fábricas distribuidas por todo el mundo, como en países de Asia o África, no tiene forma de saber qué está ocurriendo en cada una de ellas. Nosotros ofrecemos datos precisos en tiempo real sobre si las fábricas cumplen con los estándares esperados".

Este control es fundamental para marcas con múltiples fábricas y proveedores en distintas partes del mundo. "Imagina que una marca tiene 50 fábricas tercerizadas. Sin una solución como la nuestra, no pueden garantizar que el producto final cumpla con las especificaciones de calidad", señala Bella. "Con Fitit, pueden controlar cada parte de la cadena de producción, asegurando que no haya fallos en las prendas antes de llegar al consumidor final".

¿Cómo maneja Fitit los datos de sus usuarios?

Las fronteras que empiezan a disiparse y la política de datos es una incógnita para muchos pero la empresa uruguaya es clara: solo utilizan la información estrictamente necesaria para brindar recomendaciones precisas. "No pedimos más datos de los que realmente necesitamos. Todo lo que recopilamos es con el único fin de mejorar la experiencia de compra" aseguran desde la startup.

La empresa asegura cumplir con todas las normativas de protección de datos, como el RGPD en Europa y legislaciones locales en América Latina.

"La privacidad es clave para nosotros. Los datos se anonimizan y no los compartimos con terceros (eso incluye a la empresa que contrata el servicio). Nuestro objetivo no es vender información, sino hacer que comprar ropa online sea más fácil y seguro", enfatiza Bella.

El futuro de Fitit: más allá de la medición y el control de calidad

Fitit planea expandir su tecnología para ofrecer más soluciones a la industria textil. "Lo que estamos desarrollando ahora es un sistema que no solo mide las dimensiones, sino que también puede detectar otros problemas, como diferencias de colores y patrones, botones mal puestos o manchas".

La visión futura es incluso más ambiciosa. "Queremos poder determinar si una prenda está lista para ser enviada al cliente, sin la necesidad de pasar por una inspección humana".

Con estos avances buscan consolidarse en América Latina y luego expandirse por Europa. "Estamos convencidos de que nuestra tecnología puede cambiar la forma en que se compra ropa online en todo el mundo" concluye el cofundador. La startup ya mantiene conversaciones con grandes retailers internacionales y apuesta a escalar su tecnología para integrarse de manera nativa en todas las plataformas de comercio electrónico.