

La tasa anual de hipotecas cayó un 29,6%, al llegar a 31.054 créditos, por lo que registra el peor número desde 2021 y una nueva marca negativa de dos dígitos, fruto de la subida de los tipos de interés que se aplican a los mismos desde los bancos, según el informe publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En ese estudio, se destaca que el importe medio de esos créditos otorgados no sufrió, prácticamente, alteraciones con el año anterior. Ya solo bajó un 0,1%, con un monto de 143.186 euros, registrando una subida del 3,26% con respecto al mes de agosto último.
El capital otorgado por las entidades bancarias a los beneficiados se retrajo cerca de un 30% interanual. En septiembre, las entidades entregaron créditos para adquirir vivienda, por un monto de 4446,5 millones de euros, registrando así su sexta caída consecutiva de más del 20%, que, sin embargo, se elevó un 13,5% en comparación con el mes inmediato anterior.
Fruto de las distorsiones inflacionarias, el interés medio impuesto por los bancos a las nuevas hipotecas a las viviendas fue el más alto desde enero de 2016, el 3,26 %, más de un 1% más que en 2022, según los datos del INE.

Las hipotecas con interés fijo sumaron el 56,2% en septiembre, el porcentaje más bajo desde marzo del 2021, por su parte las de tipo de interés variable alcanzaron el 43,8% de esos préstamos.
En total, el valor de las hipotecas aplicadas sobre fincas urbanas fue de 7050,1 millones de euros, un 23,4% menos que en el 2022.
Al contabilizar las hipotecas por comunidades, en el mes de septiembre Andalucía registró el número más alto con 5900, créditos, seguida de la Comunidad de Madrid, con 5854, y Cataluña, con 5291. Si se las analiza por volumen de capital, Madrid registró 1117,2 millones de euros, Cataluña, 871,0 millones y Andalucía, 759,0 millones.
En todos los casos, se presentaron bajas interanuales en cuanto a capital otorgado, aunque las que registraron descensos más pronunciados son Murcia (-49,5%), Galicia (-40,5%) y el Principado de Asturias (-40,1%).
Otro aspecto del informe pasa por el número de hipotecas con modificaciones en las condiciones acordadas ante el registro de la propiedad, las mismas fueron 9983, lo que equivale al 9,6% por debajo de las registradas de septiembre de 2022.
Las operaciones que sufrieron subrogaciones al acreedor aumentaron un 5,8%, en tanto que los cambios de titularidad del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) se redujo en un 37,1 %.
De las 9983 hipotecas que modificaron los tipos de interés, llegó al 45,5%, mientras que el porcentaje de préstamos a interés fijo aumentó del 13,1 % al 36,6%, en contraste con aquellas hipotecas a interés variable que bajaron del 85,9% al 62,4% en un año.
En todos los casos el euríbor mantuvo su condición de tasa de referencias en la mayor parte de las hipotecas a tipo variable. Ya sea en el origen de las hipotecas (82,4 %), como después del cambio (60,7 %). En este ítem el tipo de interés medio subió un 0,2% en las de tipos variable y 0,5% en las de tipo fijo.













