Esta semana se han dado a conocer los datos oficiales acerca de las compras de alimentos en España y los números son alarmantes. De acuerdo con el informe de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación los ciudadanos han disminuido el volumen de su cesta de la compra drásticamente: ha caído hasta un 9%.
De esta forma, la compra de productos básicos se sitúa en los 590 kilos/litros por año. Cuáles son los alimentos que han dejado de adquirir.
Inflación: los alarmantes datos oficial sobre la compra básica de los Españoles
La última actualización de este informe con datos a octubre y que, por tanto, analiza las pautas de consumo de los hogares españoles desde noviembre de 2021 a octubre de 2022 en comparación con los doce meses anteriores.
La reducción en el gasto ha sido bastante menor este mismo periodo, pues la factura en la adquisición de comida y bebida para el hogar se ha quedado en 1585,49, lo que supone una caída sólo del 2,8%. Sin embargo,es un cambio de tendencia puesto que en los meses anteriores ha subido el gasto por cabeza debido a la subida de precios.
En este sentido, el precio de la compra en octubre se ubica en un 6,9%, un registro inferior al que marcaba en este mes el IPC alimentario que se situó por encima del 14%.
Para todo el conjunto de país, el gasto en alimentos y bebidas ha sido de 73.574 millones de euros en un año, lo que supone una reducción del 2,5%.
Qué productos dejaron de comprar las familias españolas
Las familias españolas han reducido la compra de todos los productos que componen este análisis, a excepción de dos categorías menores como la leche cruda o los vinos con IGP.
La demanda de carne ha caído, por ejemplo, un 12,4% en un año y la congelada se ha reducido un 19,2%.
En fresco, el pollo y el cerdo son las que han "soportado" el descenso, si bien se han apuntado retrocesos del 13,8% y 10,0% respectivamente.
El Ministerio ha subrayado la "fuerte contracción" para el sector de la pesca, que ha caído casi un 15% y que se acentúa en los productos frescos (-16,3%).
El sector lácteo cae un 6,5%, pues los hogares han reducido el consumo tanto de leche líquida (-5,8%), como de derivados lácteos (-7,4%). También retroceden otros productos básicos como huevos (-8,9%) y azúcar (-16,7%), y pan (-7,0%) a cierre de año móvil octubre de 2022.
Como caso paradigmático, el del aceite, con una caída del 8,5% de la demanda y un incremento del precio medio del 36,4 %, lo que ha impulsado el crecimiento de la facturación oleícola en un 24,7%.
Los productos frescos también pierden presencia en los hogares españoles, con contracción del volumen de hortalizas y patatas frescas (-13,9%), así como de fruta fresca (-12,2%).
Dentro de este grupo, aparecen como destacadas las evoluciones más negativas como el pimiento, con un retroceso del 17,5%, así como en la compra de sandía con un retroceso del 25,1%.
En cuanto a las bebidas, ninguna mejora las cifras de hace 12 meses: han caído los vinos y derivados (-13,8%), gaseosas y bebidas refrescantes (-6,3%), así como para agua de bebida envasada (-2,8%).