

El sindicato CSIF ha denunciado el "déficit de profesionales" de la sanidadpublica, que prescindió de 43.000 empleos entre septiembre y noviembre, lo que contribuye a tensionar la Atención Primaria ante el aumento de la gripe, la Covid-19 y otras enfermedades respiratorias y "está comenzando a saturar las urgencias hospitalarias".
En un comunicado, la Central Sindical Independiente de Funcionarios atribuye también la situación de saturación de la Atención Primaria y de las urgencias de los hospitales a la "pésima" planificación de los permisos y vacaciones del personal sanitario, y a la ausencia de planes de contingencia de cara a la Navidad.
En este sentido, CSIF ha exigido al Consejo Interterritorial de Salud, reunido este jueves en el Ministerio de Sanidad, más personal y financiación del sistema sanitario.
Según sus datos, la sanidad requiere un Plan Estratégico de cinco a diez años para situarse en la media europea y tiene un déficit de 9500 médicos de Atención Primaria, 130.000 profesionales de Enfermería, 1.250 matronas, 1.100 pediatras y 44.000 técnicos de enfermería.
Por ello, reclama un aumento de la financiación por gasto sanitario, al destacar que en España se invierten 2027 euros por persona frente a los 2.746 de la media europea, y un plan de empleo con 289.000 nuevas plazas entre 2021 y 2031.

Según CSIF, esta es la situación de las urgencias en varias comunidades:
Comunidad de Madrid
Centros de salud colapsados con las citas cerradas, lo que incrementa la lista de espera y traslada la presión a los servicios de urgencias hospitalarios que se están volviendo a saturar.
Cataluña
En las últimas dos semanas se ha superado el 50 % de capacidad de las urgencias en los hospitales, llegando incluso a la situación de colapso en algunas jornadas puntuales.
Andalucía
La falta de médicos de Atención Primaria ha obligado al cierre de consultas, con la consiguiente sobrecarga en los centros de salud abiertos y urgencias. Además, la falta de personal en todas las categorías ha provocado la denegación de vacaciones y de permisos por falta de profesionales.
Castilla-La Mancha
La Atención Primaria y las urgencias comienzan a desbordarse por infecciones respiratorias. En algunos hospitales se han puesto tres camas por habitación (lo habitual son dos), y no ha habido nuevas contrataciones para cubrir vacaciones.
El Hospital Universitario de Toledo contabilizó la semana pasada más de 700 pacientes en Urgencias, con 73 de ellos a la espera de ingreso en un solo día.
Castilla y León
Casi ningún hospital tiene la plantilla completa, con una media de demora de 88 días para una consulta externa, llegando a 116 en el caso de traumatología. Falta también personal en Atención Primaria, por lo que se recurre a médicos sin especialidad.
Comunidad Valenciana
Listas de espera de hasta dos semanas en centros de salud, con la consiguiente tensión en urgencias.

La Rioja
Aumentan las consultas sobre infecciones respiratorias, lo que lleva al colapso de la Atención Primaria. No se han cubierto las bajas por vacaciones y hay listas de espera de siete días.
Galicia
Bastante colapso en urgencias hospitalarias con entre 12 y 14 pacientes en espera para ingresar algunos días, ya que la situación en planta tampoco permite dar altas. Entre 8 y 10 días para recibir atención del médico de familia.
Aragón
Saturadas las urgencias de hospitales con falta de camas para hospitalización, y listas de espera de hasta 15 días en Atención Primaria.
Extremadura
Tensionadas las urgencias de los hospitales Universitario y del Perpetuo Socorro (Badajoz) por el repunte de infecciones respiratorias. Demora de 15 días de media en Atención Primaria, principalmente por falta de sustitución de vacaciones, sobre todo en zonas de difícil cobertura de Cáceres.
Asturias
Las urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) batieron el pasado 11 de diciembre su récord, con 493 pacientes atendidos. Los pacientes del Hospital Valle del Nalón esperan hasta 48 horas en Urgencias antes de ingresar en planta.
Cantabria
Hasta 12 horas de espera en pasillos para recibir ingreso hospitalario, demoras de dos días para ser atendido por el médico de familia y esperas para cirugía de 146 días.
Baleares
La lista de espera de Atención Primaria es de entre 5 y 7 días, sobre todo por la falta grave de médicos de familia.
Fuente: EFE.















