En esta noticia

El ahorro de los españoles continúa en ascenso y responde, principalmente, a una necesidad de seguridad frente a los imprevistos, según el IX Barómetro del Ahorro del Observatorio Inverco.

Según explicó Marta González, miembro del Observatorio Inverco, este comportamiento responde a un contexto marcado por la inflación, ya que ante el fuerte incremento de los precios en 2022, los españoles aumentaron su ahorro por prevención.

Además, el estudio revela que la planificación financiera a largo plazo se consolida: más de la mitad de los ahorradores invierte con un horizonte superior a tres años, lo que evidencia una tendencia hacia la estabilidad y la previsión.

Las formas de ahorro más elegidas por los españoles

El estudio del Observatorio Inverco revela que los españoles ahorran principalmente por tres motivos: la prevención ante imprevistos, la búsqueda de rentabilidad sin un objetivo concreto y la planificación para la jubilación.

El ahorro “por si acaso”, la principal razón

El 36% de los españoles sigue ahorrando por precaución, para contar con un respaldo económico frente a gastos inesperados o posibles crisis. Aunque este motivo ha descendido cuatro puntos respecto al año anterior, continúa siendo el más importante.

Los expertos explican que esta tendencia se consolidó tras el repunte de la inflación en 2022, cuando muchas familias comenzaron a guardar más dinero como medida de protección.

Hacer crecer el dinero sin un fin específico

El segundo motivo más frecuente es el deseo de aumentar el capital sin un propósito determinado, con un 31% de los encuestados. Este tipo de ahorro responde a una mentalidad más inversora, en la que los ciudadanos buscan rentabilizar su dinero y aprovechar las oportunidades del mercado, incluso sin tener una meta concreta a corto plazo.

Ahorro para la jubilación, en crecimiento

El ahorro destinado a la jubilación ha ganado protagonismo y crece tres puntos, hasta alcanzar el 23%. Este incremento se debe, en parte, al envejecimiento de la población y a la mayor preocupación por la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Sin embargo, el interés también se extiende entre los Millennials, que comienzan a pensar en su futuro financiero con más antelación que generaciones anteriores.

La principal razón de ahorro en España sigue siendo "el por si acaso".(Fuente: archivo).

¿Cómo invierten los españoles?

El informe de Inverco destaca un aumento de la inversión a largo plazo y un cambio en el perfil de los ahorradores españoles:

  • Horizonte de inversión: el 51% de los españoles invierte con una perspectiva superior a tres años.
  • Planificación a largo plazo: el 33% lo hace pensando a más de cinco años, consolidando una tendencia hacia la estabilidad financiera.

Perfil del inversor

  • Conservador: el 57% mantiene este perfil.
  • Dinámico: más orientado a la rentabilidad y dispuesto a asumir riesgos, este perfil crece hasta el 11%, el nivel más alto desde 2011.
  • Inversores jóvenes: los Centennials lideran este cambio, con un 19% de inversión dinámica.

Productos elegidos

  • Depósitos y cuentas bancarias: siguen siendo la opción más popular, con un 87% de los ahorradores.
  • Planes de pensiones: ocupan el segundo lugar, con un 50%.
  • Fondos de inversión: representan el 40% de las elecciones de los ahorradores.
  • Renta variable: la inversión directa en acciones aumenta siete puntos en los últimos dos años, alcanzando el 37%.
La principal razón de ahorro en España sigue siendo "el por si acaso".(Fuente: archivo).

¿Cómo gestionan sus ahorros los españoles?

La seguridad y la confianza son los factores más valorados al invertir, por encima incluso de la rentabilidad. Las oficinas bancarias continúan siendo el principal canal para contratar productos de ahorro, con un 65%, aunque este porcentaje cae siete puntos respecto a 2023. En paralelo, la contratación en línea crece del 16% al 21%, con especial protagonismo entre los jóvenes: el 32% de los Centennials y el 35% de los Millennials gestionan su ahorro a través de plataformas web.

Asimismo, el 56% de los españoles se informa sobre productos financieros mediante asesores u oficinas bancarias, mientras que un 23% recurre a plataformas digitales. Esta combinación refleja una transición gradual hacia un modelo más digital y planificado de ahorro e inversión en España.