Santander no decepciona a los analistas ni mucho menos a los accionistas. Hoy, la entidad hizo público sus números correspondientes a los primeros nueve meses del año logrando una mejora importante de los conseguidos en el mismo lapso del ejercicio pasado.
En efecto, Santander anunció un beneficio atribuido de 8143 millones de euros de enero a septiembre de 2023, un 11% más en euros corrientes que el mismo periodo del año pasado, debido en gran medida al fuerte crecimiento de los ingresos, especialmente en Europa y México, que compensó el crecimiento interanual esperado de provisiones.
El dato que el mercado esperaba, el comportamiento del banco en el tercer trimestre, no defraudó las expectativas. Porque el beneficio atribuido aumentó un 26% respecto al tercer trimestre de 2022, hasta alcanzar los 2902 millones de euros.
La presentación del balance explica que la fortaleza de los resultados se reflejó en una creciente rentabilidad y valor para los accionistas, con un retorno sobre el capital tangible (RoTE) del 14,8% (+1,3 puntos porcentuales). En tanto, el beneficio por acción (BPA) que alcanza los 48 céntimos de euro, habla de un aumento del 17%.
El valor de los recursos propios tangibles por acción (TNAV) a 30 de septiembre fue de 4,61 euros. Así, e incluyendo el dividendo en efectivo pagado en mayo pasado con cargo a las ganancias de 2022 y el dividendo a cuenta de las ganancias de 2023, que se pagará en noviembre, el TNAV por acción más el dividendo en efectivo por acción fue un 12% mayor en lo que va del año.
Con estos números sobre la mesa, puede verse que en los nueve primeros meses del año, el valor creado para los accionistas (TNAV + dividendo en efectivo) equivale a más de 8143 millones de euros.
Los recursos de clientes crecen un 5% con los depósitos, apoyados tanto en personas físicas como en Banca de Empresas y de Inversión (Santander CIB).
Los clientes, explica la entidad, continuaron utilizando el exceso de depósitos para pagar deudas en el trimestre, particularmente hipotecas. Por esa razón, además de una reducción de la demanda en algunos mercados debido a las mayores tasas de interés, los préstamos totales cayeron un 2%, y los préstamos al consumo aumentaron en siete puntos porcentuales.
Con todo, la cartera de préstamos y depósitos del banco siguen estando bien diversificadas tanto en líneas de negocio como en geografías. De hecho, aproximadamente el 75% de los depósitos son transaccionales, como se verá más adelante.
En total, los ingresos aumentaron un 13% hasta los 43.095 millones de euros, ya que el banco añadió nueve millones de clientes, elevando el total de clientes a 166 millones.
El aumento tanto de la actividad de los clientes como de los tipos de interés respaldó un aumento del 16% en el margen de intereses. Esta mayor actividad de los usuarios, provocó que los ingresos netos por comisiones aumentaran un 6% impulsados por las ventas de productos de alto valor, particularmente dentro de los negocios globales del banco.
Tanto es así que los negocios globales representan el 38% de los ingresos totales y el 42% de los ingresos netos por comisiones. Los ingresos netos por intereses y por comisiones representaron el 96% de los ingresos totales del grupo, "lo que refleja la calidad de los resultados del banco" señala el balance.
Apuesta por la transformación digital
El grupo continúa avanzando en la simplificación de su oferta de productos y acelerando su transformación digital para ofrecer mejores servicios a los clientes y mejorar la eficiencia. Dado que el crecimiento de los ingresos (+13%) superó el crecimiento de los costes (+10%). Por su parte, el índice de eficiencia mejoró 1,5 puntos porcentuales hasta el 44%. Esto fue impulsado por la transformación del grupo hacia un modelo más simple, digital e integrado, ya que el banco continuó reduciendo costos en términos reales (-0,5%).
Asimismo, las provisiones para insolvencias aumentaron un 21% interanual, lo que refleja un aumento esperado tras el aumento de los tipos de interés y la inflación, la normalización en Estados Unidos, así como provisiones adicionales para cubrir la cartera hipotecaria en francos suizos en Polonia.
Por último, la calidad crediticia general se mantuvo sólida, con un costo de riesgo inferior al objetivo para el año de 1,13%, y mercados como Brasil mejoran su costo de riesgo por segundo trimestre consecutivo. El ratio de préstamos dudosos se mantuvo prácticamente estable en el 3,13%.
Europa, el impulso de los buenos resultados
El Viejo Continente tomó la posta de los otros mercados fuertes de Santander, Brasil y Estados Unidos. Como demuestran los números, Europa concentra el 45% de las ganancias, muy por encima del 25% que genera Sudamérica y del 21% aportado por Estados Unidos.
De acuerdo a la entidad, el fuerte crecimiento de Europa durante los primeros nueve meses del año "compensó con creces el incremento de las provisiones en Norteamérica y Sudamérica".
Por países, Santander obtuvo en España 1854 millones de euros de beneficios, lo que implica un 68% más que el mismo lapso de tiempo de 2022.
En segunda posición se ubica Brasil con ganancias por 1426 millones, miles de millones que implica un retroceso de 30 puntos porcentuales, siempre en relación al ejercicio pasado. El tercer cajón del podio lo ocupa Reino Unido, país que mostró un crecimiento del 9% hasta alcanzar los 1243 millones.
México estuvo a la altura de Europa. El mercado azteca aumentó su beneficio en un 33%, hasta los 1133 millones. En tanto, su vecino del norte, Estados Unidos, que en 2021 fue el principal mercado de Santander, hoy ocupa la quinta plaza con unos beneficios de 865 millones, esto es, 42% menos.
La presidenta ejecutiva del Banco Santander, Ana Botín, no ocultó su satisfacción por los buenos resultados de la entidad que preside.