Arqueólogos han descubierto un objeto romano del siglo III, utilizado en ritos religiosos. La pieza fue hallada este lunes en Málaga durante excavaciones en el entorno de la iglesia del Sagrario, junto a la catedral de esta ciudad.
Según ha difundido la agencia de noticias EFE, se trata de un ara de altar romana. La pieza tiene un gran volumen y pesa unos 200 kilogramos, por lo que no es fácil de trasladar, lo que hace suponer a los investigadores que, "aunque aparezca volcada, estará prácticamente en su sitio original".
Descubrimiento del ara romana: qué representa
"Se trataría de un objeto religioso que podría datarse en torno al siglo III, y la propia transcripción del texto nos lo podrá aclarar mejor", ha señalado el director del equipo arqueológico, Juan de Dios Ramírez.
A su vez, ha precisado que "podría ser un templo inicialmente pagano, de época romana, y habría que ver si tiene una evolución a un templo cristiano".
Según señala, esto se debe a que "en torno a los siglos IV y V ya se va adaptando a esa religión, como se pudo comprobar con los materiales que salieron en otras intervenciones asociadas a esos niveles".
Ramírez, ha explicado que se han documentado "una serie de estructuras romanas de época bajo-imperial a base de muros de sillares y pavimento asociado y, junto a uno de ellos, se ha documentado esta pieza directamente vinculada a la religiosidad romana".
Descubrimiento del ara romana: qué están estudiando los expertos
"A pesar de que la posición en la que se ha descubierto dificulta la lectura del texto epigráfico, se puede ver que está muy bien conservado", ha añadido el arqueólogo en un comunicado del Obispado de Málaga.
Una vez pueda ser transcrito el texto, se determinará si alude a ese propio templo o a otro tipo de oración, "pero sí está marcando ya un espacio eminentemente religioso", según Ramírez.