¿Se puede aprender a ser feliz? Esta interrogante ha sido objeto de un exhaustivo estudio por parte de Tal Ben-Shahar, cuyas conclusiones fueron presentadas en el ciclo "Aprendemos Juntos 2030", organizado por BBVA.
La búsqueda por la felicidad es un tema que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. Ser feliz, experimentar satisfacción y disfrutar de un regocijo interior puede tener tantas interpretaciones como individuos existen en el mundo. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre qué es lo que realmente nos hace felices y cuánto de ese sentimiento puede perdurar en el tiempo.
Frecuentemente, el éxito profesional, la bonanza económica o los triunfos amorosos son considerados como metas a alcanzar para lograr un estado de plenitud y felicidad, pero esta concepción es errónea. Tal Ben-Shahar, doctor en psicología y filosofía de la Universidad de Harvard, señala que "alcanzar un objetivo no nos hace felices a largo plazo. Experimentamos un aumento en nuestros niveles de bienestar, pero este es efímero". Descubre el secreto de Harvard para aprender a ser feliz.
Descubre el secreto de Harvard para aprender a ser feliz
Según Ben-Shahar, la respuesta es afirmativa: "sí", es factible modificar "nuestros niveles de felicidad". Sin embargo, es importante señalar que este cambio trasciende lo meramente interno. "Deberíamos incorporar en el currículo escolar la enseñanza sobre cómo ser felices", enfatiza el profesor.
La felicidad es, sin lugar a dudas, un tema de actualidad, pero el camino hacia su consecución no siempre está adecuadamente orientado. Como señala el autor, muchas personas sostienen que "si logro el éxito, seré feliz", pero "alcanzar un determinado objetivo proporciona un bienestar temporal, no una elevación permanente en el nivel de felicidad", argumenta.
En cambio, añade, la felicidadse encuentra en las relaciones interpersonales. "Las relaciones son el aspecto más crucial para una vida feliz", revela. "En la actualidad, con la tecnología que nos rodea y que pronto se integrará en nosotros, las relaciones auténticas, en contraposición a las virtuales, han quedado relegadas. Esto, lamentablemente, disminuye la felicidad de las personas. Las relaciones son fundamentales para la felicidad".
Además, otra de las claves que identifica para el ejercicio de la felicidad es la gratitud y el reconocimiento. "Aquellos que expresan gratitud de manera regular y no dan por sentado lo que poseen, aunque no ignoren los problemas, tampoco desestiman lo que tienen. Estas personas no solo son más felices y optimistas, sino que también logran un mayor éxito y alcanzan sus metas, además de gozar de una mejor salud física", afirma.
El cambio clave de la rutina para alcanzar la felicidad, según Harvard
Asimismo, las decisiones cotidianas que tomamos son esenciales para cultivar un estado de felicidad. Estas decisiones deben orientarse hacia ese objetivo y practicarse de manera constante.
Para ello, el psicólogo introduce el concepto de repetición. "Si deseas ser más agradecido, es necesario practicarlo con regularidad". En este sentido, Ben-Shahar subraya que es imperativo ejercitar repetidamente los cambios que deseamos implementar para alcanzar la felicidad. "Debes hacerlo todos los días, o al menos una vez a la semana. La repetición y la ritualización son la clave", concluye.