Un trabajo científico, liderado por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Martín López Corredoira, ha encontrado que algunas galaxias masivas muy lejanas parecen ser más viejas que lo que predice la cosmología estándar para datar la edad del Universo.
El estudio fue publicado en la revista The Astrophysical Journal y se basa en el análisis de datos obtenidos recientemente por el telescopio espacial James Webb.
Se han detectado galaxias que existían cuando el Universo tenía solo entre un 4 y un 5% de su edad actual según el modelo cosmológico predominante, informa el IAC en una nota.
Los investigadores concluyen que la edad promedio de algunas de estas galaxias no sería compatible con la edad aceptada para el Universo, pero indican que se requerirán más trabajos posteriores independientes para corroborar este resultado.
Según el modelo cosmológico estándar, la edad del Universo es de unos 13.800 millones de años y basándose en datos de muy alta resolución y sensibilidad del telescopio espacial James Webb.
Se centra sobre la luz que llega de galaxias con desplazamiento al rojo dealrededor de 8, que existían cuando el Universo tenía unos 600 millones de años, el equipo ha estimado que estas galaxias tienen, con una probabilidad mayor al 95%, poblaciones estelares de entre 900 y 2400 millones de años.
El IAC indica que eso quiere decir que sus estrellas se habrían formado varios cientos de millones de años antes del Big Bang.
El rango de edades estimado para estas galaxias se ha obtenido suponiendo que las poblaciones estelares y la extinción de la luz de las galaxias producida por el polvo puede ser modelada como en galaxias cercanas.
Fuente: EFE