En esta noticia

Los católicos LGTBIQ+ atravesaron este sábado la Puerta Santa de San Pedro durante el Jubileo, algo sin precedentes en la Iglesia católica porque "nadie tiene que sentirse excluido", dijo el vicepresidente de los obispos italianos, Francesco Savino, en la misa que precedió este peregrinaje.

El evento fue aprobado por Francisco y confirmado por su sucesor, ya que Savino explicó que se había reunido con León XIV en agosto y que le dijo: "Vaya a celebrar este Jubileo de las asociaciones que se ocupan de estos hermanos y hermanas".


En ese sentido, aunque no se puede llamar Jubileo de los LGTBIQ+, al no ser un gran evento jubilar, como de la Juventud o el de los Pobres, fue incluido en la agenda oficial como las innumerables peregrinaciones organizadas espontáneamente por parroquias, diócesis, asociaciones y organizaciones católicas, según ha informado la agencia de noticias EFE.

Asimismo, la convocatoria ha sido catalogada como un éxito para los católicos LGTBIQ+ que han conseguido inclusión y visibilidad. Sin embargo, aún esperan que continúe el cambio.

Primer peregrinaje LGTBIQ+ en la Iglesia: cómo transcurrió el evento

Según compartió EFE, las cerca 1300 personas que se inscribieron, llegadas de todo el mundo, como cualquier grupo de peregrinos, conformado por asociaciones que representan a los colectivos homosexuales católicos, transgéneros y padres de hijos LGBTQI+, atravesaron la Puerta Santa precedidos por su cruz arcoíris.

Sin banderas, porque aseguran que "no era un desfile del orgullo", pero con muchos símbolos, gorros y camisetas con el arcoíris que identifica al colectivo.

"Es necesario liberarse de los prejuicios" y "nadie debe sentirse excluido, insisto, nadie debe sentirse excluido", afirmó Francesco Savino, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana, en la homilía de la misa celebrada en la iglesia del Gesù de Roma.

Primer peregrinaje LGTBIQ+ en la Iglesia: testimonios de los concurrentes

Entre los participantes, un grupo numeroso llegado de España. Aitor Airbaiza, de Bilbao, explicaba a EFE mientras se preparaba para peregrinar a la Puerta Santa: "Para nosotros, que somos familia, tenemos tres niños, está siendo una experiencia muy gratificante. El sentirnos que somos cristianos. Intentamos trabajar día a día en todos los valores con nuestros hijos".

"Es verdad que hemos vivido muchos tiempos y épocas de sufrimiento como católicos, y ver, por ejemplo hoy en la celebración, el mensaje liberador de paz, de celebración, de sentirse a gusto, pues para mí está siendo una experiencia inolvidable. Yo digo: es un pequeño paso para los cristianos y un gran paso para la Iglesia", añadía Josu Beaskoetxea, también de Bilbao.

Por su parte, Maritza Fuenzalida, de Chile, explica que "en lo personal es una alegría gigante" mientras que para su asociación 'Diversidad Vocal', "es una oportunidad para hacernos más visibles dentro de Latinoamérica, que existen personas que somos LGBTIQ+ además creyentes. Así que es esperanza".

Eduardo Navarro, de Zaragoza, también considera este peregrinaje "un día histórico en el que la Iglesia por fin acoge a las comunidades del colectivo". "Significa visibilizar en un espacio en el que hasta ahora estaba completamente vedado a la diversidad. Y que finalmente no sólo acoge, que ya acogía, sino que hoy visibiliza", añade.

Por último, también calificó de histórico este momento Inés López, de San Sebastián. "Anoche y hoy hemos vivido unas celebraciones preciosas, de gran emoción, de un sentir común de que somos iglesia, que nos dejan ser iglesia. Creo que es un paso adelante muy importante dentro de la Iglesia. Para el colectivo lo mismo".