Un mes después del histórico apagón que dejó a millones de hogares sin electricidad en toda la península, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha emitido un contundente comunicado dirigido al Gobierno de España. La asociación ha señalado la falta de transparencia por parte de las compañías eléctricas y ha exigido explicaciones claras sobre lo ocurrido el pasado 28 de abril.
En su mensaje, la OCU advierte que los errores en la gestión del sistema no pueden traducirse en costes adicionales para los ciudadanos, especialmente cuando los precios mayoristas de la electricidad se han mantenido bajos gracias a las energías renovables.
La OCU exige al Gobierno explicaciones y medidas concretas
La OCU trasladará formalmente sus reclamaciones al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico durante la reunión prevista con las asociaciones de consumidores.
Entre las exigencias, destaca la necesidad de esclarecer las causas del colapso eléctrico que paralizó gran parte del país. Además, la organización insiste en que no se debe trasladar a los consumidores una "prima de riesgo" injustificada que encarezca sus facturas.
La entidad también ha recordado que solicitó hace más de un mes a los presidentes de España, Portugal y a las instituciones europeas una investigación exhaustiva sobre este incidente. Para la OCU, no basta con palabras: se requieren explicaciones, responsabilidades y medidas correctivas que refuercen la seguridad del suministro eléctrico y protejan al usuario final.
Cobrar una prima de riesgo a los consumidores
Una de las críticas más contundentes de la OCU apunta a la posibilidad de que los consumidores tengan que asumir un coste adicional en sus tarifas eléctricas, derivado de la inestabilidad del sistema. La organización considera que este tipo de cargas suponen una penalización injusta para el usuario, sobre todo cuando no se le ha dado información clara sobre el origen del fallo.
No reflejar la bajada del precio mayorista en la factura
Durante el mes de mayo, el precio de la electricidad en el mercado mayorista ha sido uno de los más bajos en la historia reciente, gracias a la fuerte presencia de energías renovables como la eólica, la hidráulica y la solar. Sin embargo, según la OCU, esta caída no se ha trasladado a la factura del consumidor, debido a la existencia de múltiples recargos como peajes, cargos y servicios de ajuste.
Incremento excesivo de los servicios de ajuste
Uno de los puntos más preocupantes, según la OCU, es el elevado coste de los servicios de ajuste, que han alcanzado los 0,0355 euros por kWh, el nivel más alto desde julio de 2021. La asociación denuncia que esta subida responde a deficiencias en la gestión del sistema eléctrico, y que, una vez más, será el consumidor quien asuma el sobrecoste.